viernes, 30 de abril de 2010

Formulacion de Proyectos de Desarrollo Comunitario - Elaboracion y Comercializacion de Galletas

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO agropecuario Nº 67
EL TEPHÉ IXMIQUILPAN HGO.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO COMUNITARIO.
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GALLETAS.

Facilitador:
Ing. Julio Simón Pérez.
Nombre de la Alumna:
Elda Ismerai Victoria Gress

Grado: 6º Grupo: ¨ A¨

Especialidad: Técnicos en Desarrollo Comunitario

Ciclo Escolar: Febrero - Julio 2010


El Tephe, Ixmiquilpán, Hgo., Abril 2010.


INDICE
Introducción
Justificación
Objetivos
Metas
Estudio de mercado
Tabla de valores de depreciación anual, valor residual y valor de reposición
Formato de encuestas
Tabla de frecuencias
Resultados arrojados de las encuestas
Información nutrimental de nuestro producto
Demanda
Sociedad productiva
Comercialización
Tamaño del proyecto
Ingeniería del proyecto
Necesidades de inversión
Presupuesto de inversión
Tabla de presupuestos de inversión
Presupuesto de costos de operación
Tabla de presupuestos de costos de operación
Costos variables de producción y ventas
Presupuesto de ingresos
Tabla de presupuestos de ingresos
Crédito
Consideraciones generales para el crédito
Tabla de amortización
Tabla de estado de pérdidas y ganancias
Riesgos e incertidumbre
Aspecto ecológico
Punto de Equilibrio del Proyecto
Valor Actual Neto(VAN)
Glosario


INTRODUCCION

En el presente manual se consideran el planteamiento de necesidades y los principales pasos a seguir para la elaboración de un proyecto productivo.
Este está conformado desde las alternativas existentes, antes de su evaluación y aprobación para el desarrollo del mismo.
También se hace más importante contar con el apoyo, disponibilidad y responsabilidad de los integrantes de la sociedad para que con ello se logre un buen trabajo que traiga consigo resultados satisfactorios. Tanto para el productor como para el consumidor.
En el municipio de Ixmiquilpan una gran parte de la población se incorpora a los programas de gobierno que elaboran distintos tipos de proyectos los cuales les sirven para aprender y asimismo auto emplearse.
Cualquiera que sea el caso es importante conocer la dinámica, las características y los riesgos que cualquier proyecto implica, así como las obligaciones y derechos de cada miembro de la sociedad que tiene al aceptar el desarrollo del mismo.
Estará redactado de una manera clara, sencilla y de disponibilidad para cada lector que en el se interese, también les servirá de motivación para aquellos emprendedores que deseen elaborar algo similar.



JUSTIFICACION

Comenzare por mencionar el por qué de este proyecto que es Elaboración Y Comercialización De Galletas el cual fue elegido por dos motivos que son: La inversión no será demasiado costosa y su elaboración será de una manera fácil y practica.


OBJETIVOS

Inculcar al miembro de la sociedad, el sentido de responsabilidad, en el cumplimiento de su trabajo y actividades que les correspondan durante el desarrollo del proyecto.
Dar al miembro la oportunidad de adquirir conocimientos, durante el proceso.
Dar empleo a personas necesitadas pero responsables.
Poner en práctica los conocimientos adquiridos.



METAS

La producción será de 15 bolsas de 50 grs. c/u de vainilla.
La producción será de 15 bolsas de 50 grs. c/u de avena.
La producción será de 15 bolsas de 50 grs. c/u de coco.
La producción será de 15 bolsas de 50 grs. c/u de chispas de chocolate.
La producción será de 15 bolsas de 50 grs. c/u rellenas de mermelada.
(2 kgs)
En total se elaboraran 75 bolsas de galletas de distintos sabores y diseños cada mes.


VALOR DE DEPRESIACION ANUAL_VALOR RESIDUAL_VALOR DE REPOSICION
CONCEPTOS

VALOR INICIAL PERIODOS DE VIDA(AÑOS) DEPRECIACION ANUAL VALOR RESIDUAL VALOR REPOSICION
TEC. ECO. VALOR %
A ACTIVOS FIJOS $7200 40 $206.66 13.33 $4993.34 $4993.34
1 terrenos y acondicionamiento $1000
2 obra civil
3 maquinaria principal $4700 30 $156.66 3.33 $4543.34 $4543.34
4 equipo auxiliar y complementario
4.1 Mazos
4.2 Tablero
4.3
4.4
5 equipo anticontaminante
5.1
5.2
6 equipo de transporte
6.1
6.2
6.3
7 mobiliario y equipo de oficina $500 10 10 $450 $450
7.1 Sillas
7.2 Mesas
7.3
ACTIVOS DIFERIDOS $11300
B 1 Estudios $1300
2 Constitución de la empresa $3000
3 Patentes y explotación de recursos naturales $4000
4 Asesoría y supervisión $1500
5 Capacitación del personal $3000
6 Puesta en marchas
C TOTAL 18331.62 40 $206.66 13.33 $4993.34 $4993.34


ESTUDIO DE MERCADO

¿Quiénes son los Clientes? CBTa 67, Colonia El Calvario. (De todas las Edades)
¿Qué cantidad o que calidad quieren?
Cada bolsa de galletas tendrá 50grs. como contenido.
En cuanto a calidad será muy buena debido a que el contenido nutrimental será de marcas reconocidas y de materia prima natural.
¿Cuál es el mejor momento para vender?
Esto se obtuvo por medio de aplicación de encuestas las cuales arrojaron resultados favorables los cuales nos han convencido de que es tiempo de comenzar con tan anhelado proyecto.

Definición:
Proceso sistemático de recolección y análisis.
Se pueden realizar con encuestas (preguntas).
Donde, como quien?
Oferta= ofrecer
Mínimo de 20 encuestas por integrante de equipo.
Demanda = cuanto
Mercado potencial – que haya mucha gente que compre el producto.
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO A OBTENER.
Galletas
Forma: estrellas, circulares (redondas, barras, corazón.
Peso: 0.5 grs c/u
Color: cafes, azules, anaranjadas, rojas (de diversos colores).
Sabor: Coco, chispas de chocolate, avena, vainilla, rellenas de mermelada.
FORMATO DE ENCUESTAS

Objetivo: Recopilar información para verificar la factibilidad de producir y vender galletas.
¿Consumes galletas?
Si___ No___
¿Con que frecuencia consumes galletas?

¿Qué cantidad aproximada consumes?(enciérrala)
2____ 4____ 6____ 8 ____ 10____

¿De que sabor te gustan?
Coco___ chispas de chocolate____ avena___ vainilla ___ rellenas de mermelada____

¿Te gustan las galletas caseras’
Si___ No___

Cuando compras galletas ¿de que marcas compras usualmente?
Marínela____ Gamesa____ Lara____ Caseras____

Si elaboráramos galletas para vender ¿Nos comprarían?
Si____ No____



TABLA DE FRECUENCIAS

CONSUMO DE GALLETAS


CANTIDAD DE GALLETAS (Considerando cuantas galletas consumen tomando de referencia que un paquete de galletas contendrá de 6 a 8 galletas.)



PREFERENCIA POR EL SABOR DE GALLETAS



GUSTO POR LAS GALLETAS CASERAS


MARCA DE GALLETAS



COMPRARÍAN GALLETAS CASERAS




RESULTADOS ARROJADOS DE LAS ENCUESTAS
Gusto por las galletas
39- Si ---- 97.5
No----2.5
Cantidad de galletas
0 ----- 14 --- 35%
2 -----7 --- 17.5%
4 -----7 --- 17.5%
6 -----7 --- 17.5%
8 -----7 --- 17.5%
10 ---- 4 --- 12.5%
Preferencia en cuanto a sabor de galletas
Coco = 3
Chispas = 30 7.5%
Avena = 0 7.5%
Fresa = 7 0%
Vainilla = 5 12.5%
Ninguno = 1 2.5%
Gusto por galletas caseras.
Si --- 34 85%
No --- 6 15%
Marca de galletas
Gamesa --- 27 67.5%
Marínela --- 12 30%
Lara --- 2 5%
Caseras --- 4 10%
Ninguno compra galletas caseras 2.5%
Si --- 37 92.5% No --- 2 5% No lo se --- 1 2.5%

De los 40 encuestados 8 de ellos osea el 20% consume galletas diariamente.
9 personas osea el 22.5% las consume cada 3er. Día.
5 personas (2.5%) una vez por semana.
4 de ellos (10%) no respondieron a esa pregunta.
4 personas (10%) cada 15 días.
Se podría decir que cada mes consumen galletas un 25% osea 10 personas.


QUE CONTIENE EL PRODUCTO (GALLETAS)

Harina
Leche
Mantequilla
Coco (rallado)
Chocolate (cobertura)
Avena
Colorantes
Mermelada
Azúcar glass.
Azúcar normal


DEMANDA EN EL MERCADO DE ACUERDO A LAS EMPRESAS A LAS CUALES SE LES COMPRAN MAS SUS PRODUCTOS, EN ESTE CASO SON EMPRESAS QUE VENDEN GALLETAS.
Nombre de la empresa: Gamesa
Presentaciones: 85grs.
Precio: $ 6.5
Nombre del producto: Emperador
Descripción del Producto.
TABLA NUTRIMENTAL
Contenido energético 632kj 149kcal.
Proteínas (grasas, lípidos) 2grs 5.9 grs.
Grasa saturada 3.7 grs
Grasa monoinsaturada 1.6 grs.
Grasa polisaturada. 0.5 grs.
Grasa trans. 0.0 grs.
Colesterol 0.0mg
Sodio 140mg
Vitaminas b12 12%
Acido fólico 25%
Hierro 16%



SOCIEDAD PRODUCTIVA

Mi sociedad productiva es sobre la producción y venta de galletas, el cual se va a realizar por dos motivos ya antes mencionados en este proyecto, estos son:
-El costo para realizarlo es poco y otro su elaboración es sencilla, además de que las personas de la sociedad tienen un poco de experiencia.
Para la recolección de datos se utilizo una serie de preguntas (encuestas) las cuales fueron aplicadas en el plantel del CBTa 67 el cual por los datos arrojados se dio a conocer que es un buen mercado potencial.
Para la recopilación de los datos, del estudio de mercado me apoye aplicando una serie de encuestas las cuales me arrojaron resultados favorables hacia mi proyecto, y con esto pienso y siento que es momento de iniciar tan esperado proyecto, no sin antes analizar algunos otros puntos, como lo son.
Tamaño de mi proyecto que será una pequeña microempresa, ya que primero tendres que esperar a que funcione.
Así también mi organización que será la siguiente: Como en este proyecto será una la que lo lleve a cabo entonces utilizare mi ingenio y colaboración para realizar el producto así también su comercialización.

Los datos arrojados de mis encuestas las cuales fueron 40 el cual representa el 100% de las personas encuestadas el 97.5% respondió a la primera pregunta de forma afirmativa, la cual fue consumes galletas? bueno yo creo que este dato es el más fundamental ya que me garantiza un buen mercado consumidor de galletas, así de esta manera pase a la siguiente pregunta la cual fue:¿Con que frecuencia las consumes? las respuestas fueron muy variadas pero con los resultados me pude dar cuenta de la forma en que vendere este producto pues solo un 20% las consume diariamente , y aunque los resultados obtenidos en esta pregunta no son tan favorables, para una venta de producto diario. Pero si por lo menos dos veces a la semana.
La tercera pregunta fue ¿Qué cantidad consumen? esta pregunta se refiere a las galletas no a las bolsas o paquetes de galletas, con esto me pude dar cuenta de que el 35% consume solo 2 galletas sin embargo el 17.5% consume 4,6 y 8 y solo el 10% consume el máximo que son 10 galletas con esto puedo saber cuántas galletas (o producto) tendrá cada bolsa.
Ahora para saber de qué sabor se harán la siguiente pregunta fue ¿De qué sabor te gustan? y la respuesta fue la de chispas de chocolate con un 70% de personas a las cuales les gusta más y del sabor que menos consumen fue de coco, con esto ya se de qué sabor hacer mas galletas.
La 5ta. Pregunta fue referente a lo más importante, ¿Te gustan las galletas caseras?, esta pregunta fue debido a que yo elaborare este tipo de galletas y la respuesta fue muy favorable pues el 85% respondió a la pregunta de forma afirmativa.
Ahora de esta manera pase a nuestra competencia en el mercado, ya que aunque no haya empresas que vendan galletas caseras tengo que saber a cual de las empresas le consumen más productos y ahora se que mi principal empresa competidora es Gamesa.
Y por último la pregunta que me llevo a decidir si el proyecto va a dar un buen resultado, la pregunta fue ¿Consumirías galletas caseras? y la respuesta de la personas encuestadas fue que el 92.5% si me comprara galletas.

COMERCIALIZACIÓN

Las persona que va a ofrecer el produto , soy yo, la dueña de la asociación.
La forma en que voy a comercializarlo es de casa en casa , ósea que irecaminando, y sere únicamente yo persona que tocara de puerta en puerta ofreciendo mi producto de buena calidad y de mi parte, con mucha amabilidad, presentando siempre una buena imagen de convencimiento y seguridad para poder vender el producto rápidamente.


TAMAÑO DEL PROYECTO
Mi sociedad, como ya se ha mencionado venderá galletas, de lo cual producirá 75 bolsas de 50 grs. cada una, esta producción será quincenalmente a nivel comunidad.
Nosotras pensamos que el CBTa 67 es un buen mercado sin embargo me encerrare en ese lugar solamente, ya que no daría los resultados que yo esperaba, es por ello que decidi vender el producto en la Colonia El Calvario.



CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD
A esta comunidad a quien describiremos y comenzaremos por la población: Es bien sabido que la Colonia El Calvario es considerada una de las más grandes del municipio de Ixmiquilpan con respecto a territorio y población y según el censo realizado en el año 2007 la comunidad cuenta con 2748 habitantes, aunque también cabe mencionar que el movimiento migratorio de la localidad es bastante y se debe a diversas circunstancias.
el clima de esta comunidad al igual que el resto del valle del mezquitales cálido seco y la temperatura ósala entre18ºC y 34ºC dependiendo de la estación del año en la que se encuentre.
Clima seco por lo caracterizado por tener lluvias en verano y lluvias escasas a lo largo del año.


CROQUIS DE LA COLONIA EL CALVARIO
La Colonia El Calvario se ubica mas o menos por aquí.


INGENIERIA DEL PROYECTO
Proceso técnico:
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DE GALLETAS
A continuación nosotras como miembros de la sociedad daremos una explicación acerca del método por el cual nosotros elaboraremos las galletas, en este caso pondremos como ejemplo las galletas de vainilla.
1. Poner la harina y el azúcar en un tazón, mezclar.
2. Luego agregar la vainilla y la mantequilla derretida. Remover.
3. Batir las claras de huevo a punto de nieve y añadir a la preparación con cuidado, esponjándolo todo.
4. Poner una boquilla ancha y plana a la manga pastelera y llenarla con la masa.
5. Untar una placa para horno con mantequilla y marcar sobre ella la masa en forma de lengua de gato o de la forma que querremos que la galleta salga.
6. Colocar separadas una de otra.
7. Cocer a horno fuerte, para que no suban y cuando empiecen a tomar color, sacar inmediatamente. Quitar de la placa enseguida, cuando todavía esté caliente ya que se rompen con facilidad.
8. Pueden sacarse con ayuda de una pala ancha y acompañarlas con lo que sea del agrado de cada persona por ejemplo con leche, café etc.es decir al gusto.



NECESIDADES DE INVERSION

Maquinaria: batidora
Equipo: charola, horno, tablero y mazos.
Abastecimiento de la materia prima: la conseguire en el centro de Ixmiquilpan, en una tienda llamada “Materias primas Benítez”, ahí encontrare todo lo necesario como es: harina esencias, mantequilla. azúcar, azúcar glass. etc.
Rendimiento: con 3 ½ kg de masa haremos 100 bolsas de galletas las cuales tendrán 7 galletas cada una
Las galletas serán de un peso aproximado de 55 grs, como compraremos bolsas de papel en cada bolsa pondremos 7 galletas del mismo peso.



PRESUPUESTO DE INVERSION

Activos fijos:
Terrenos: No tendre terreno por que rentare un local, por lo tanto tampoco habrá acondicionamiento del terreno, ni obra civil. Sin embargo en mi cuadro de presupuesto de inversión es tomada en cuenta la renta del local.
PRESUPUESTO DE INVERSION
(PESOS)
CONCEPTOS TOTAL
A ACTIVOS FIJOS $18331.62
1 Terrenos
2 Acondicionamiento del terreno
3 Obra civil $1000.00
4 Maquinaria principal $4700.00
5 Equipo auxiliar y complementario $2000.00
6 Equipo anticontaminante
7 Capital de trabajo $3257.25
8 Mobiliario y equipo de oficina $500.00
SUBTOTAL $11457.27
9 Imprevistos (6%) $6874.35

B ACTIVOS DIFERIDOS $12800.00
1 estudios $1300.00
2 constitución de la empresa $3000.00
3 patentes o explotación de los recursos naturales $4000.00
4 asesoría y supervisión $1500.00
5 capacitación de personal $3000.00


C TOTAL $31131.62

PRESUPUESTO DE COSTOS DE OPERACIÓN.
Costos variables de operación: Mi materia prima principal es la harina, esta cuesta $6.75 el kg y como durante un mes se utilizaran 12kgs entonces el costo de la harina es de $81.00 cada mes.
El envase donde se venderán son bolsas de papel las cuales cuestan$0.25 centavos cada una y el total de bolsas que se utilizaran son 200 ya que son los paquetes que se venderán así que el costo del envase es de $100 por mes.
Otro es la leche que se utilizaran 3litros por mes y como cuesta$7.00 el litro entonces es igual a $21 pesos mensuales.
El azúcar se utilizaran 3kg y cada kilo cuesta $12 pesos entonces al mes serán $36pesos.
Las esencias se utilizaran 1litro de $40 pesos cada únalo que es igual a $40 mensuales.


PRESUPUESTO DE COSTOS DE OPERACIÓN
(PESOS)


CONCEPTOS MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A COSTOS VARIABLES DE OPERACION 457.25 502.97 548.69 598.01 640.13 685.85 631.57 777.29 823.01 868.73
1 harina 101.25 111.37 121.49 131.61 141.73 151.85 161.97 172.09 182.49 192.89
2 Envase 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380
3 Leche 28 30.8 33.6 36.4 39.2 42 44.8 47.6 50.4 53.2
4 Azúcar 48 52.8 57.6 62.4 67.2 72 76.8 81.6 86.4 91.2
5 Esencias 80 88 96 104 112 120 128 136 144 152
6
B COSTOS VARIABLES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600
1 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800
2 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800
3
C COSTOS FIJOS DE OPERACION 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000
1 Renta 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000
2
3
4
D COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN Y VENTAS 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
1 Teléfono
2 Agua 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
3 Luz 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150
4
E COSTOS DE OPERACIÓN(A+B+C+D) 3257.25 3302.97 3348.69 3398.01 3440.3 3485.85 3531.57 3577.29 3623.01 3668.73


COSTOS VARIABLES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS
La mano de obra trabajara 1 personas 2 días a la semana ya que serán los días en que se producirán las galletas, aunque cabe mencionar que esta personas sere yo ya que el proyecto apenas va comenzando el pago será de $100 por día y la persona que distribuirán el producto también sere yo la única socia y el pago será de $100 por todo lo que venda.


PRESUPUESTO DE INGRESOS
Cada bolsa de galletas tendrá 50grs. y en este caso en la primera columna de mis cuadros pondré las bolsas que venderé por mes.
PRESUPUESTO DE INGRESOS
(PESOS)
CONCEPTOS

UNIDADES MESES
BOLSAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A BOLSAS 400 440 480 520 560 600 640 680 720 760 800 840


B PRECIO $ 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

C VALOR TOTAL DE LA PRODUCCIÒN $ 4000 4400 4800 5200 5600 6000 6400 6800 7200 7600 8000 8400


D INGRESOS TOTALES $ 4000 4400 4800 5200 5600 6000 6400 6800 7200 7600 8000 8400

CRÉDITO
El crédito que yo solicitare es el CREDITO REFACCIONARIO, ya que este es dado con el destino a la adquisición de maquinaria de inmuebles a la realización de obras necesarias para la producción de la empresa con garantía sobre los inmuebles a la realización de obras necesarias para la producción de la empresa con garantía sobre los inmuebles adquiridos y los bienes que formen parte, además que los $31131.62 pesos que solicite son para invertir en nuestros activos fijos y activos diferidos, para poder empezar con mi empresa, que es “Elaboración y Comercialización de Galletas”.
Por los motivos expuestos es por lo que he decidido adquirir un crédito refaccionario.


CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL CREDITO.

Monto de crédito. $31131.62. pesos
interés% (Anual, Semestral, Mensual) 16%
No. de pagos 36 Pagos
Pagos 3 Años.
FORMULA
k= (1 + i)n (i) / (1 + i)n - 1
k= (1 + 0.0167)36 (0.0167) / (1 + 0.16)36 - 1
k=1.815271746/((1.0167)36-1)
k=0.030315038/(1.815271746-1)
K=0.037183967
A=(c)(k)
A=(8000)(0.037183967)=297.4717

TABLA DE AMORTIZACION
AÑO MES SALDO CAPITAL INTERES TOTAL
1 $31,131.62 $637.70 $519.89 $1,157.59
2 $30,493.92 $648.35 $509.24 $1,157.59
3 $29,845.59 $659.17 498.42 $1,157.59
4 $29,186.42 $670.18 $487.39 $1,157.59
5 $28,516.24 $681.37 $476.22 $1,157.59
6 $27,834.17 $692.75 $464.84 $1,157.59
7 $27,142.12 $704.32 $453.27 $1,157.59
8 $26,337.80 $716.08 $441.51 $1,157.59
9 $25,721.72 $728.04 $429.55 $1,157.59
10 $24,993.98 $740.20 $417.39 $1,157.59
11 $24,253.48 $752.56 $405.03 $1,157.59
12 $23,500.92 $765.13 $392.46 $1,157.59
13 $22,735.79 $777.91 $379.68 $1,157.59
14 $21,957.88 $790.90 $366.69 $1,157.59
15 $21,166.98 $804.11 $353.48 $1,157.59
16 $20,362.87 $817.54 $340.05 $1,157.59
17 $19,545.33 $831.19 $326.40 $1,157.59
18 $18,714.14 $845.07 $312.52 $1,157.59
19 $17,869.07 $859.18 $298.41 $1,157.59
20 $17,009.89 $873.53 $284.06 $1,157.59
21 $16,136.36 $888.12 $269.47 $1,157.59
22 $15,248.24 $902.95 $254.64 $1,157.59
23 $14,345.29 $918.03 $239.56 $1,157.59
24 $13,427.26 $933.36 $224.23 $1,157.59
25 $12,493.90 $948.95 $208.64 $1,157.59
26 $11,544.95 $964.79 $192.80 $1,157.59
27 $10,580.16 $980.81 $176.68 $1,157.59
28 $9,599.25 $997.29 $160.30 $1,157.59
29 $8,601.96 $1,013.90 $143.65 $1,157.59
30 $8,601.96 $1,030.88 $126.71 $1,157.59
31 $7,588.02 $1,048.09 $109.50 $1,157.59
32 $6,557.14 $1,065.09 $92.00 $1,157.59
33 $5,509.03 $1,083.39 $74.20 $1,157.59
34 $3,360.07 $1,101.48 $56.11 $1,157.59
35 $2,258.59 $1,119.88 $37.71 $1,157.59
36 $1,138.71 $1,138.58 $19.01 $1,157.59
$31,131.51 $10,641.73


RIESGOS E INCERTIDUMBRE

Yo como sociedad considere como principales riesgos e incertidumbres lo siguiente:

Que la maquinaria nos salga en mal estado.
1. El período de tiempo el cual se puede decidir llevar a cabo un proyecto de inversión. Cuanto mayor sea éste, menor será la posibilidad de cometer errores en la elección, Y también será el valor de la opción de crecimiento que le corresponda.
2. El riesgo del proyecto es un factor de influencia positiva sobre la opción de crecimiento. Ello es debido a que un mayor riesgo involucra una mayor rentabilidad.
3. Los tipos de interés. Tipos elevados disminuyen el valor de la opción porque conllevan tasas de actualización más altas que, a su vez, disminuyen el valor de los flujos descontados. Sin embargo, también reducen el valor actual del precio de ejercicio de la opción.
4. El grado de exclusividad del derecho de la empresa a aceptar un proyecto de inversión. Es decir, el derecho de ejercicio puede ser compartido o no.


ASPECTO ECOLOGICO

Mi sociedad en este caso no degrada el medio ambiente ya que para envolver mi producto utilizare bolsas de papel las cuales son ecológicas y en cuanto a la materia prima la mayoría será de aspecto 100% natural cuidando no se afecte al medio ambiente ya que si contaminamos nos enfermamos acabamos con la naturaleza y si acabamos con esto acabamos con la humanidad, y entonces quien consumira nuestro producto? En todo tenemos que pensar por que no solo en lo que nos beneficia.

Estado de resultados de pérdidas y ganancias
(Pesos)
CONCEPTOS MESES
1 2 3 4 5 6 7 8
A Ingresos totales $4000 $4400 $4800 $5200 $5600 $6000 $6400 $6800
1 Valor de la producción del producto “A”
2 Valor de la producción del producto “B” $4000 $4400 $4800 $5200 $5600 $6000 $6400 $6800
3 Valor de la producción del subproducto “C”
4 Otros ingresos(C.°N)
B Egresos totales 8000 8800 9600 10400 11200 12000 12800 13600
1 Costo de operación(C.Nº) $4000 $4400 $4800 $5200 $5600 $6000 $6400 $6800
2
Depreciación de activos fijos(C.Nº) 3257.25 3302.97 3348.69 3748.13 3440.13 3485.85 3531.57 3577.29
3 Amortización de activos diferidos(C.Nº) 17.22 17.88 18.54 19.2 19.86 20.52 21.18 21.84
4 Interés del crédito a corto plazo(avio)
5 Interes de credito a largo plazo(C.Nº) $519.89 $509.24 498.42 $487.39

$476.22 $464.84 $453.27 $441.51
C Utilidad bruta (AB) 12000 13200 14400 15600 16800 18000 19200 20400
D Impuestos sobre la renta (35% de C)
E participacion de los trabajadores en las utilidades. PTU(10% de C)
F Utilidad neta disponible (C-D-E)
G Dividendos (80% de E)
H Utilidades no distribuidas(FG)

Punto de Equilibrio del Proyecto
V=
Cf= $1200.00
Cv=$2057.25
Ct=$18331.62
PE=1200

Valor Actual Neto del Proyecto
Taza de Actualizacion 25%
TE BT(1+r)-t E1 CT(1+1)-t
BT- Beneficio Total
(666)(2)(1+0.25)-6 – (666)1.5(1+18331.62
Egresos Totales
(6)(15600)(1+0.25)-3 – (5200)(1+0.025)3
(93600)(0.512) – 31200(0.512)
47923.2 – 15974.4
R = 31948.8
47923.2 / 15974.4 = 3

Glosario
Empresa: acción de emprender una cosa con un riesgo implícito.
Proyecto: unidad mínima jerarquizada de un plan o programa de inversión, para lograr metas u objetivos.
Oferta: ofrecer.
Demanda: consumo nacional aparente.
Pib: producto interno bruto
Inocuo: es la condicion de los alimentos.
Oxidacion: es el proceso en el cual algunas cosas se exponen mucho al oxigeno mucho tiempo por ejemplo la manzana.
Inflacion: incremento de los servicios.
Factor de actualizacion: es la formula que nos permite sacar nuestros intereses.
Punto de equilibrio: es el medio en el cual podemos evaluar un proyecto.
Control de calidad: es el metodo para inspeccionar los alimentos (elaboracion higiene y comercializacion).
Rubrica: forma de evaluar un proyecto.
Van: valor actual neto.
B/c: relacion beneficio costo.
T/r: tasa interna de retorno.
N/k: relacion de beneficio de inversion.
Pert: evaluacion de programa y tecnica de inversion.
Cpm: metodo de ruta crítica.
Usos: el campo de accion de este metodo es muy amplia, dad su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño.
Actividad/tarea:
Términos sinónimos, aunque se acostumbra tratar a la tarea como una acción componente de la actividad. En general son acciones humanas que consumen tiempo y recursos, y conducen a lograr un resultado concreto en un plazo determinado. Son finitas aunque pueden ser repetitivas.
Algoritmo:
Procedimiento por medio del cual se resuelve cierta clase de problemas. Es la representación gráfica de una sucesión lógica de operaciones o pasos que conducen a la solución de un problema o a la producción de un bien o a la prestación de un servicio.
Análisis:
Acción de dividir una cosa o problema en tantas partes como sea posible, para reconocer la naturaleza de las partes, las relaciones entre éstas y obtener conclusiones objetivas del todo.
Control:
Tipos: 1. Control de calidad; 2. Control de cantidad; 3. Control de costos; 4. Control de tiempo. Es el acto de registrar la medición de resultados de las actividades ejecutadas por personas y equipos en un tiempo y espacio determinado. Se ejerce ex-ante, durante y ex-post respecto a la ejecución de las actividades.
Control de calidad:
El control de calidad se ocupa de garantizar el logro de los objetivos de calidad del trabajo respecto a la realización del nivel de calidad previsto para la producción y sobre la reducción de los costos de la calidad.
Controlar:
Acto de medir y registrar los resultados alcanzados por un agente del sistema organizacional en un tiempo y espacio determinados.
Coordinar:
Acto de intercambiar información entre las partes de un todo. Opera vertical y horizontalmente para asegurar el rumbo armónico y sincronizado de todas los elementos que participan en el trabajo.
Departamentalización:
Fase del análisis administrativo que se ocupa de analizar y dividir el trabajo como un todo, estableciendo los niveles de especialización y complejidad de todas las partes o componentes del trabajo y dando figura al organigrama.
Desarrollo
Organizacional:
Acción de mantenimiento y actualización permanente de los cambios aplicados a una organización y respecto a su medio ambiente.
Diagnóstico:
Identificación y explicación de las variables directas e indirectas inmersas en un problema, más sus antecedentes, medición y los efectos que se producen en su medio ambiente.
Dirigir:
Acto de conducir y motivar grupos humanos hacia el logro de objetivos y resultados, con determinados recursos.
División del trabajo:
Acto de segmentar el trabajo total de una organización, por especializaciones y niveles de dificultad.
Eficacia:
Indicador de mayor logro de objetivos o metas por unidad de tiempo, respecto a lo planeado.
Eficiencia:
Indicador de menor costo de un resultado, por unidad de factor empleado y por unidad de tiempo. Se obtiene al relacionar el valor de los resultados respecto al costo de producir esos resultados.
Estrategia:
En un proceso regulable; es el conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. Una estrategia por lo general abarca los objetivos, las metas, los fines, la política y la programación de acciones de un todo organizacional o individual.
Evaluar:
Acto de comparar y enjuiciar los resultados alcanzados en un momento y espacio dados, con los resultados esperados en ese mismo momento. Es buscar las causas de su comportamiento, entenderlas e introducir medidas correctivas oportunas.
Fines:
Son los efectos que se obtienen con el logro de los objetivos.
Fluxograma:
Gráfica que muestra el flujo y número de operaciones secuenciales de un proceso o procedimiento para generar un bien o un servicio. Pertenece a la ingeniería de sistemas y también se le conoce como algoritmo, lógica o diagrama de flujo. La ingeniería industrial emplea otro diagrama conocido como de "proceso, recorrido u hoja de ruta" con una simbología diferente a la de sistemas. Al igual que el primero, se aplica al diseño de procesos y procedimientos.
Foda:
Técnica de valoración de potencialidades y riesgos organizacionales y personales, respecto a la toma de decisiones y al medio que afecta. Significa: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Formulario:
Documento impreso que contiene información estructurada "fija" sobre un determinado aspecto, para ser complementada con información "variable" según cada aplicación y para satisfacer un objetivo específico.
Funcion:
Mandato formal permanente e impersonal de una organización o de un puesto de trabajo.
Gerencia:
Función mediante la cual las empresas y el estado logran resultados para satisfacer sus respectivas demandas.
Índice:
Relación matemática de un valor respecto a otro valor. El resultado puede ser un número absoluto o relativo.
Logística:
1. Explica el proceso de cómo se han de allegar los recursos necesarios en el lugar, cantidad y tiempo adecuados. 2. Alguien se preocupa de lo que requiere cada situación y asegura además de que todos los recursos necesarios estarán disponibles en el momento adecuado.
Macroanálisis administrativo:
Estudio global de más de una institución, vistas como unidades de un sistema total de administración general. Es el análisis del "sistema del estado" constituido por la totalidad de instituciones y órganos que lo forman.
Manual:
Documento que contiene información válida y clasificada sobre una determinada materia de la organización. Es un compendio, una colección de textos seleccionados y fácilmente localizables.
Manual de funciones:
Documento similar al manual de organización. Contiene información válida y clasificada sobre las funciones y productos departamentales de una organización. Su contenido son y descripción departamental, de funciones y de productos
Manual de organización:
Documento que contiene información válida y clasificada sobre la estructura, funciones y productos departamentales de una organización. Su contenido son organigramas y descripción departamental, de funciones y de productos.
Manual de políticas:
Documento que contiene información válida y clasificada sobre las políticas, normas e instrucciones que rigen el quehacer de corto, mediano y largo plazo de los funcionarios de una organización. Su contenido son políticas, normas e instrucciones.
Manual de procedimientos:
Documento que contiene información válida y clasificada sobre la estructura de producción, servicios y mantenimiento de una organización. Su contenido son los procedimientos de trabajo, que conllevan especificación de su naturaleza y alcances, la descripción de las operaciones secuenciales para lograr el producto, las normas que le afectan y una gráfica de proceso (hoja de ruta, fluxograma).
Manual de puestos:
Documento que contiene información válida y clasificada sobre la naturaleza y funciones de cada puesto o cargo de trabajo, con sus respectivos requisitos de ingreso y valoración, de una determinada organización. Su contenido son los puestos de trabajo, que conllevan especificación de su naturaleza y alcances, valoración, la descripción de sus funciones y el perfil de los productos de salida.
Manual técnico:
Documento que contiene información válida y clasificada sobre la estructura y modo de operar un aparato. Su contenido destina un porcentaje menor a la descripción y uno mayor a la gráfica. Ejemplos manuales de tv y sonido, cpu, vehículos, etc.
Meta:
Es la cuantificación del objetivo específico. Indica la cantidad y unidad de medida del resultado deseado y el tiempo y lugar para lograrlo. Se compone de verbo+cantidad+unidad de medida+tiempo+localización.
Método:
Sucesión lógica de pasos o etapas que conducen a lograr un objetivo predeterminado.
Microanálisis administrativo:
Estudio minucioso de una institución o de un órgano, desde lo general hasta el menor detalle operativo. Evalúa la naturaleza doctrinaria del ente, sus fines, estructura, funciones, puestos, sistemas, formas, normas, recursos y planta, para asegurar su congruencia con las funciones del estado y con las demandas de la población.
Modelo:
Conjunto de variables relacionadas entre sí e interactuantes, que en bloque dinámico conducen a obtener un resultado predeterminado o a solucionar un problema.
Objetivo específico:
Es la especificación de una parte del objetivo general. El conjunto de objetivos específicos logran el objetivo general.
Objetivo general:
Se define como "un deseo a lograr".
Organizar:
Acto de acopiar e integrar dinámica y racionalmente los recursos de una organización o plan, para alcanzar resultados previstos mediante la operación.
Organigrama:
Es la representación gráfica de la estructura formal de una organización, según división especializada del trabajo y niveles jerárquicos de autoridad.
Plan anual operativo:
Plan institucional de corto plazo pero vinculado al plan de mediano y largo plazos. Es el conjunto armónico de políticas, estrategias, objetivos, metas, actividades y el presupuesto institucionales, programadas en el tiempo y conducentes a un objetivo común. Se ejecuta en un año (corto plazo) y con determinados recursos.
Plan:
Conjunto de programas y proyectos relacionados entre sí y conducentes a un objetivo común. También conjunto armónico de actividades para lograr un resultado concreto.
Planificación:
Proceso racional y sistémico de preveer, organizar y utilizar los recursos escasos para lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio predeterminados.
Planificación administrativa:
Proceso racional de previsión, estructuración, diseño y asignación óptima de recursos de las organizaciones, para que alcancen resultados en un tiempo y espacio dados.
Planificación socioeconómica:
Proceso racional y continuo de previsión, organización y uso de recursos escasos, para alcanzar objetivos y metas sociales y económicas en un tiempo y espacio predeterminados.
Política:
Conjunto de estrategias, normas y parámetros de una organización, que orientan la actuación de los funcionarios para alcanzar sus objetivos y metas en un lugar y plazo dados. Es un marco general de actuación.
Presupuesto:
Plan financiero de ingresos y egresos de corto plazo conformado por programas, proyectos y actividades a realizar por una organización, presentándose en determinadas clasificaciones.
Problema:
Situación anormal respecto a las conductas o hechos considerados "normales" en un momento histórico determinado y un lugar dado.
Procedimiento:
Ciclo de operaciones que afectan a varios empleados que trabajan en sectores distintos y que se establece para asegurar el tratamiento uniforme de todas las operaciones respectivas para producir un determinado bien o servicio.
Producto:
Es el resultado parcial o total (bienes y servicios), tangible o intangible, a que conduce una actividad realizada.
Prognósis:
Juicio valorativo de costo/beneficio, respecto a la información aportada por un diagnóstico o situación de problema concreto, para definir distintas alternativas futuras de acción.
Programa:
Conjunto armónico de objetivos, políticas, metas y actividades a realizar en un tiempo y espacio dados, con determinados recursos. Sus resultados son "servicios".
Proyecto:
Conjunto armónico de objetivos, políticas, metas y actividades a realizar en un tiempo y espacio dados, con determinados recursos. Sus resultados son "bienes de capital".
Puesto:
Conjunto de deberes y responsabilidades a ejecutar por una persona que posee determinados requisitos y a cambio de remuneración.
Recursos:
Son los medios que se emplean para realizar las actividades. Por lo general son seis: humanos, financieros, materiales, mobiliario y equipo, planta física y tiempo.
Reingeniería:
Trata de la reingeniería de procesos administrativos o de producción. Implica ingeniar con apoyo de las ciencias y la tecnología. Aplicada a las organizaciones significa rediseñar sus estructuras, procesos, métodos, formas, planta y equipos, para hacerla más eficiente y eficaz y acorde con las exigencias futuras de los mercados. Su primer principio es ignorar los modos actuales de hacer las cosas y empezar de nuevo, ingeniando nuevas alternativas. El segundo es lograr resultados con menos operaciones, en menor tiempo, menor costo, mayor calidad y obtener mayor satisfacción del cliente.
Responsables:
Son los funcionarios que reciben órdenes de sus superiores o las tienen en virtud del puesto que ocupan, sobre actividades a su cargo. Pueden ser de dos clases: unidades organizativas o funcionarios.
Salud ocupacional:
Ciencia encargada del estudio interdisciplinario de los accidentes y enfermedades del trabajo. El estudio se divide en tres áreas: higiene industrial, seguridad industrial y medicina del trabajo.
Sistema:
Proceso cíclico que consiste en un conjunto de partes relacionadas entre sí, capaces de transformar insumos en productos para satisfacer demandas de su ambiente. Consta de insumos-proceso-productos-ambiente. Los hay abiertos y cerrados.
Sistema abierto:
Se caracteriza porque su estado original se modifica constantemente por la acción retroalimentadora del ambiente, desde su nacimiento hasta su extinción. Su vida útil depende de su adaptabilidad a las exigencias del ambiente (homeostasis).
Sistema cerrado:
Se caracteriza porque no tiene capacidad de cambio por sí mismo para adaptarse a las demandas del ambiente. Es irreversible y su estado presente y final está determinado por su estado original. Son perecederos por desgaste ( entropía).
Supervisar:
Acto de vigilar que los hechos de un trabajo sucedan conforme a las normas preestablecidas y en el tiempo y lugar determinados.
Táctica:
Sistema especial que se emplea para disimular y hábilmente para conseguir un fin.
Trabajo:
Acción humana, individual o colectiva, que conduce a la obtención de un producto o a la prestación de un servicio en un tiempo y espacio determinado y con el apoyo de otros recursos.
Unidad de medida:
Identificación clara del medio u objeto (kilos, casas, informes, visitas, dólares) con el cual se va a medir la cantidad de bienes o servicios de la meta.

Ejemplos de Proyectos Productivos y Organismos Axuliares

PROMOTORA TURISTICA
MISIÓN
Promotora Turística es el organismo paraestatal del Estado de Hidalgo al que le corresponde analizar, promover e implementar proyectos turísticos en los aspectos legales, técnicos y financieros del sector turístico.
VISIÓN
Crear, financiar y desarrollar proyectos que impulsen y fortalezcan al sector turístico Estatal.
OBJETIVO
General Impulsar a corto, mediano y largo plazos acciones tendientes a la promoción, desarrollo y consolidación de proyectos de equipamiento, obra y proyección turísticos, que permitan la modernización, administración, comercialización de la infraestructura mobiliaria e inmobiliaria estatal, con la finalidad de fortalecer el sector turístico del Estado y de sus diferentes regiones que la integran
PROGRAMA EN EL CORAZÓN DE MÉXICO
A iniciativa de las entidades federativas del centro del país: Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala, con el apoyo decidido de la Secretaría de Turismo, el Programa En el Corazón de México se constituye como uno de los proyectos de desarrollo turístico regional más ambicioso, al buscar la consolidación de destinos y productos que garanticen niveles de calidad y excelencia que satisfagan las motivaciones y expectativas de los turistas actuales.
La región ofrece una gran potencialidad para la integración y diversificación de productos turísticos, para la atención de diferentes públicos objetivo cuya demanda de satisfactores es cada vez más especializada; situación que ofrece grandes oportunidades a empresarios y prestadores de servicios turísticos, en todos sus niveles, para hacer sus negocios más competitivos o bien para realizar nuevas inversiones y al mismo tiempo, para sus comunidades receptoras que, de manera directa o indirecta, podrán incorporarse a la producción de satisfactores turísticos.
Objetivos. Apoyar a través de la planeación, asistencia técnica, gestoría interna e interinstitucional, la definición y ejecución de acciones para:
Posicionar los destinos y productos turísticos de la región Corazón
de México en los mercados nacional e internacional.
Consolidar y fortalecer los destinos y productos turísticos de la
región Corazón de México, agregándoles valor mediante la
diversificación y especialización de los mismos.
Potenciar el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio en
destinos turísticos consolidados y emergentes.
Mantener y acrecentar los niveles de competitividad y rentabilidad
de los destinos y negocios turísticos de la región.

Segmentos. La potencialidad de la región permite la identificación de diversos tipos y formas de turismo que responden a diferentes grupos de demanda y a múltiples motivaciones de viaje. En la región se enfatizará en los mercados de: negocios; congresos y convenciones; ferias y exposiciones; cultura; ecoturismo y aventura; sol y playa; deportivo y muy especialmente en la combinación turismo-recreación.
Líneas estratégicas. En el período 2001-2006 se llevarán a cabo acciones encaminadas a fortalecer el producto turístico del Programa En el Corazón de México. agrupadas en diez líneas estratégicas:
Información turística.
Desarrollo de productos turísticos.
Capacitación y cultura.
Fortalecimiento de líneas de producto y segmentos de mercado.
Turismo social.
Inversión turística en la región.
Calidad turística.
Impulso a la modernización de la pequeña y mediana empresa
turística.
Impulso a la creación de proyectos turísticos estratégicos.
Mercadotecnia integral.

Acciones adicionales. Es de destacar que muchas de las acciones que se realizarán para el fortalecimiento del programa, implican gestión ante diversas áreas tanto a niveles interno como intersectorial, mismas que no tienen una meta cuantificable pero que necesariamente hacen uso de recursos humanos, materiales y financieros.
Asistencia técnica a funcionarios estatales, municipales o
empresarios turísticos de las localidades.
Participación en reuniones de trabajo de planeación estratégica
y/o de toma de decisiones para proyectos específicos.
Gestionar la incorporación de la empresa turística de las
localidades del programa, a los esquemas de mejoramiento de
la calidad institucionales o de la iniciativa privada.
Promover que la definición de proyectos estratégicos en los
Convenios de Reasignación de Recursos, beneficien
directamente las localidades del programa.

Nota: Para mayor información sobre este Programa, favor de comunicarse a la Coordinación del Programa "En el Corazón de México" de la SECTUR.
Tel. (55) 3002-6300 Ext. 2454
Fax. (55) 3002 6352
E-mail. mmolina@sectur.gob.mx

EL INCA RURAL

EL INCA RURAL
La atención del instituto se orienta al diseño, ejecución y evaluación de programas de formación intensiva de cobertura nacional, con prioridad en municipios y regiones de alta marginalidad, para desarrollar capacidades en los prestadores de servicios profesionales, en los coordinadores de desarrollo rural, en grupos prioritarios, organizaciones sociales, empresas, servidores públicos federales, estatales y municipales; que les permitan identificar áreas de oportunidad y realizar proyectos de desarrollo, que mejoren sus procesos productivos, comerciales, organizativos y empresariales para una mejor inserción en las cadenas productivas, agregación y retención de valor, así como acceder a mejores condiciones de ingreso y vida.
VISIÓN Y MISIÓN DEL INCA RURAL
VISIÓN
El inca rural es líder en el desarrollo de capacidades de los actores sociales, económicos y del sector público que participan en las zonas rurales y costeras. Es reconocido a nivel nacional e internacional por estar a la vanguardia en métodos de formación de adultos para el sector rural, así como por la calidad académica de sus programas de formación presencial y a distancia, materiales educativos y por sus procesos de investigación y evaluación que le aseguran el mejoramiento continuo.
MISIÓN
Desarrollar capacidades de la población rural, de profesionales e instituciones públicas, sociales y privadas, mediante el diseño, impulso y coordinación de programas y procesos de participación, educación no formal, formación, capacitación, evaluación, acreditación y certificación, que contribuyan a elevar el nivel de desarrollo humano y el empleo, mejorar los ingresos, abastecer el mercado interno, y revertir el deterioro de los ecosistemas en las zonas rurales y costeras.

POLÍTICA DE CALIDAD
es nuestro compromiso asegurar que los servicios que ofrecemos, impulsamos o coordinamos tengan valor de uso y contribuyan al desarrollo rural sustentable en un marco de mejora continua. ¡es nuestro compromiso ofrecer servicios de calidad!
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVO 1
Fortalecer las capacidades para el desarrollo humano sustentable en el sector rural, mediante la articulación de los esfuerzos y recursos interinstitucionales en los ámbitos federal, estatal y municipal, mediante el fomento de una amplia participación de la sociedad rural. (sinacatri)
OBJETIVOS 2
Coordinar y operar acciones para el desarrollo de capacidades que mejoren la competitividad en el sector rural y el cuidado ambiental, incrementando los niveles de productividad laboral, ingreso familiar y articulación con los mercados, mediante la instrumentación de estrategias sectoriales de organización, capacitación y asistencia técnica. (sagarpa).
SERVICIOS INCA RURAL
Es nuestro compromiso asegurar que los servicios que ofrecemos, impulsamos o coordinamos tengan valor de uso y contribuyan al desarrollo rural sustentable en un marco de mejora continua. ¡es nuestro compromiso ofrecer servicios de calidad!
Programas de educación, formación y capacitación, presencial y a distancia, que contribuyan al desarrollo de capacidades en el sector rural, diseñados a partir de las necesidades del cliente.

Evaluación de conocimientos, desempeño, productos con valor de uso ysatisfacción del cliente de programas educativos rurales; así como evaluación con propósitos de certificación de la norma diseño e impartición de cursos de capacitación.

Difusión de políticas públicas para el medio rural, mediante procesos de información y formación, que coadyuven a su conocimiento y aplicación.

Acreditación de prestadores de servicios profesionales, empresas de servicios y programas de formación desarrollados por otras instituciones u organismos.

Paquetes pedagógicos audiovisuales que tienen como finalidad multiplicar a través de medios y formatos de penetración masiva las acciones de capacitación. Los medios son audiovisuales, presenciales e impresos: guía para los participantes y para el instructor.

Impresión de materiales didácticos, carteles, trípticos, folletos, revistas, periódicos, libros, sobre temas vinculados al desarrollo rural.

Instalaciones para la recepción de la red satelital edusat en las oficinas centrales y en las delegaciones regionales del inca rural, en particular para observar, escuchar e interactuar con los especialistas que participan en las tele sesiones programadas por este instituto.

La propuesta metodológica del inca rural retoma las características y circunstancias en que la población ha llevado a cabo sus procesos de vida y trabajo, así como la experiencia y aprendizajes adquiridos de manera informal con la finalidad de definir un conjunto de principios metodológicos para el diseño e instrumentación de sus acciones formativas.


Marco conceptual y metodológico

Competencias laborales

Sistema producto

Sustentabilidad
Perspectiva de género

IMJUVE

ANEXO I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
LINEAMIENTOS GENERALES
ANEXO II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
CRITERIOS GENERALES PARA LA SELECCIÓN
DE PROYECTOS
ANEXO III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
PERFÍL DE LOS PROYECTOS Y CRITERIOS DE
SELECCIÓN POR TEMÁTICA
ANEXO IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
PROCEDIMIENTO Y DOCUMENTACIÓN
REQUERIDA
ANEXO V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
GUÍA PARA EL LLENADO DE FORMATOS PARA
EL REGISTRO DE PROYECTOS
ANEXO VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
FORMATO 1: FICHA DE REGISTRO
CATEGORÍA “A”
ANEXO VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
FORMATO 1: FICHA DE REGISTRO
CATEGORÍAS “B” “C” o “D”
ANEXO VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
EJEMPLO DE RECIBO FÍSCAL PARA PAGO
ÚNICO DE LA MINISTRACIÓN
1
Con el objeto de estimular la participación juvenil mediante el apoyo a proyectos de desarrollo
social dirigido a los jóvenes del país, el
Instituto Mexicano de la Juventud
CONVOCA
A grupos y organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro, a presentar propuestas
para obtener recursos financieros, que se otorgaran bajo las siguientes:
BASES
I. Podrán participar todos los grupos y organizaciones
sin fines de lucro que, mediante su
desarrollo organizacional y consolidación, participen
en cualquier eje temático contenido en
esta convocatoria, presentando proyectos de
desarrollo social viables para los jóvenes de 12 a
29 años en todo el país:
CATEGORIA “A”
Grupos no constituidos legalmente.
CATEGORIA “B”
Organizaciones que tengan menos de dos años
de haberse constituido legalmente.
CATEGORIA “C”
Organizaciones que tengan de dos a cinco años
de haberse constituido legalmente.
CATEGORIA “D”
Organizaciones que tengan cinco años o más
de haberse constituido legalmente.
II. De acuerdo a las características de los grupos
y de las organizaciones, las solicitudes de
apoyo a proyectos se ajustarán a los siguientes
techos financieros:
• Categoría A, hasta 30 mil pesos.
• Categoría B, hasta 70 mil pesos.
• Categoría C, hasta 100 mil pesos.
• Categoría D, hasta 150 mil pesos.
III. El Comité Dictaminador determinará la
asignación del monto específico, el cual no podrá
ser inferior al 50% del monto máximo por
categoría, tomando en cuenta los objetivos y
costos del proyecto participante, así como la
valoración detallada de cada una de las etapas
y su alcance.
IV. El financiamiento se destinará para:
1. Capacitación, la cual deberá ser referente a la
temática de su proyecto.
2. Implementación, desarrollo o culminación
del proyecto, así como de los proyectos pilotos.
3. Que el grupo u organización beneficiada participe
en eventos que organice y convoque el
IMJUVE durante el 2010.
4. Que los grupos se constituyan legalmente
(exclusivamente para la Categoría “A”). Lo anterior
con la finalidad de que dichos grupos
puedan recibir los beneficios que establece el
artículo 7 de la Ley Federal de Fomento a las
Actividades Realizadas por Organizaciones de
la Sociedad Civil.
5. Los grupos u organizaciones que tomen la
capacitación referida en el punto número 1 del
párrafo anterior, deberán acreditarla mediante
documentación comprobatoria, expedida por
la institución que imparta dicha capacitación, a
fin de avalar su cumplimiento ante el IMJUVE.
2
Guía para la Presentación de Proyectos
V. Los proyectos deberán desarrollarse y comprobarse
en un plazo máximo de 7 meses durante
el año 2010, a partir del mes de mayo y
hasta el 30 de noviembre de 2010, en un esquema
en el que los jóvenes se asuman como actores
estratégicos del desarrollo nacional y tengan
como beneficiaria directa a la población juvenil
de entre 12 y 29 años y a sus comunidades, en
cualquiera de los siguientes ejes temáticos:
1. Promoción de la Salud Integral
• Nutrición.
• Prevención y atención de trastornos
de la conducta alimentaria.
• Prevención de adicciones.
• Prevención de accidentes
automovilísticos.
• Salud sexual y reproductiva.
• Prevención y atención de infecciones
de transmisión sexual (ITS) VIH/SIDA
• Salud mental.
2. Participación Juvenil
• Jóvenes en situación de calle.
• Jóvenes en conflicto con la ley.
• Jóvenes con capacidades especiales.
• Jóvenes migrantes.
• Jóvenes indígenas y rurales.
• Voluntariado y Servicio Social
comunitario.
• Promoción de encuentros
intergeneracionales con personas
adultas mayores.
3. Formación Ciudadana
• Cultura cívica, democrática y promoción
del voto.
• Derechos humanos.
• Equidad y género.
• Transparencia y combate a la corrupción.
• Monitoreo ciudadano.
• Liderazgo social juvenil.
4. Entornos Favorables para los Jóvenes
• Prevención del delito.
• Prevención de la violencia social
e intrafamiliar.
• Promoción de mecanismos de
autoconstrucción y vivienda juvenil.
• Promoción y cuidado del medio ambiente.
• Promoción y recuperación de espacios
comunitarios.
• Promoción y recuperación de espacios de
turismo regional y alternativo.
5. Educación Integral
• Alfabetización.
• Combate al rezago educativo.
• Educación no formal.
• Innovación científica y tecnológica.
• Orientación juvenil en relaciones
interpersonales.
• Orientación vocacional y ocupacional
productiva.
• Desarrollo artístico y cultural.
VI. El procedimiento para la recepción y dictaminación
de proyectos, difusión de resultados,
entrega de recursos, ejecución, evaluación y seguimiento,
se efectuará de acuerdo a los lineamientos
establecidos en la Guía para el Registro
de Proyectos que para tal efecto emita el IMJUVE
(ANEXO I).
VII. Los proyectos se elaborarán de acuerdo al
Formato para el Registro de Proyectos Juveniles
(ANEXO V) y deberán cumplir con la documentación
requerida (ANEXO IV), con los criterios
generales para la selección de proyectos
(ANEXO II), y con el perfil y criterios establecidos
para las temáticas (ANEXO III). La Guía que contiene
los anexos citados estará disponible a partir
del 1º de marzo de 2010 en las instalaciones
del IMJUVE, en las instancias de juventud de las
entidades federativas, así como en las páginas
electrónicas del IMJUVE y Poder Joven.
VIII. Los grupos y organizaciones que hayan
recibido apoyos por parte del IMJUVE en el
2008, podrán solicitar financiamiento, siempre
y cuando hayan presentado todos sus informes
finales y productos, así como concluido y comprobado
satisfactoriamente el proyecto apoyado;
teniendo para tal efecto la carta de liberación
expedida en el 2009 por la Subdirección de
Apoyo a Proyectos Juveniles del IMJUVE.
IX. No se recibirán proyectos de: partidos políticos,
agrupaciones políticas nacionales y locales,
asociaciones religiosas constituidas conforme a
la legislación aplicable, cualquier organización
con fines de lucro, funcionarios de acuerdo
3
a la Ley Federal de Responsabilidades de los
Servidores Públicos y sus familiares hasta en
cuarto grado, así como Servidores Públicos estatales
y/o municipales; aquellos grupos u organizaciones
cuyos miembros formen parte de
los comités dictaminadores, los familiares de
éstos hasta en cuarto grado y quienes directa o
indirectamente estén involucrados en otro proyecto
apoyado por el IMJUVE, tales como la no
aceptación de una persona que funja como representante
de dos organizaciones diferentes.
Los grupos y organizaciones que hayan sido
beneficiados por la Convocatoria en el 2009, no
podrán participar en la presente Convocatoria,
salvo aquellos grupos que se constituyeron legalmente
y que presenten su CLUNI al cierre de
la misma conforme a los criterios establecidos
en las presentes Bases.
X. Se deberá presentar un proyecto de desarrollo
social conforme a los ejes temáticos previstos
en la presente guía, para lo cual se registrará
el proyecto en línea, conforme a los formatos y
anexos publicados hasta el 7 de mayo de 2010.
XI. Las organizaciones de la sociedad civil legalmente
constituidas, tendrán que registrar al
IMJUVE junto con su proyecto participante y en
la fecha señalada en el punto anterior, su Clave
Única de Inscripción (CLUNI) y anexarlo en formato
electrónico para constar su inscripción
en el Registro Federal de las Organizaciones de
la Sociedad Civil.
Lo anterior con la finalidad de que en caso de resultar
dictaminadas favorablemente, el IMJUVE
pueda entregar el apoyo correspondiente, de
conformidad con lo establecido por el artículo 7
de la Ley Federal de Fomento a las Actividades
Realizadas por Organizaciones de la Sociedad
Civil.
XII. Los resultados acerca de la dictaminación
de los proyectos se publicarán el lunes 28 de
junio del presente año, en el periódico El Universal,
así como en las páginas electrónicas del
IMJUVE y Poder Joven.
XIII. Esta Convocatoria estará vigente a partir
de su publicación.
XIV. Todo aquello que no esté previsto en la
presente Convocatoria será resuelto en forma
conjunta por el Comité Organizador, el Comité
Dictaminador y el IMJUVE.
NOTA. Los grupos y organizaciones interesadas
en presentar sus propuestas, podrán solicitar
la información y documentación requerida a
la Subdirección de Apoyo a Proyectos Juveniles
del Instituto Mexicano de la Juventud, ubicado
en Serapio Rendón No. 76, mezanine, Col. San
Rafael, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06470,
México, D.F., teléfono (0155) 1500-1300 Ext.
1325, 1427 y 1324; en las oficinas de las instancias
de juventud de la entidad correspondiente
o bien, a través de las páginas electrónicas:
www.imjuventud.gob.mx
www.poderjoven.org.mx.
Los grupos y organizaciones participantes, deberán
presentar sus proyectos de acuerdo con
el contenido de las presentes Bases y de la Guía
para la Presentación de Proyectos.
“Este Programa es de carácter público, no es patrocinado
ni promovido por ningún partido político y sus
recursos provienen de los impuestos que pagan todos
los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa
con fines políticos, electorales, de lucro y otros
distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido
de los recursos de este Programa, deberá ser denunciado
y sancionado, de acuerdo con la ley aplicable y ante
la autoridad competente.”
4
Guía para la Presentación de Proyectos
ANEXO I
LINEAMIENTOS GENERALES
1. Podrán participar en la Convocatoria:
• Los grupos y organizaciones de la
sociedad civil mexicana.
• Aquellas que residan en el extranjero en
la que sus miembros acrediten tener la
nacionalidad mexicana, que presenten
proyectos de desarrollo social conforme a
la presente Guía y que sean implementados
en las comunidades de origen dentro
del territorio nacional o en su lugar de residencia.
2. Todos los grupos no constituidos legalmente
tendrán que estar formados por 5 o más personas
para participar en la Convocatoria de Apoyo
a Proyectos Juveniles 2010.
3. Las organizaciones legalmente constituidas
deberán contar con recibos que cumplan en su
totalidad los requisitos fiscales (véase Anexo VII
Formato de Recibo Fiscal para Pago de la Ministración).
4. Los proyectos deberán elaborarse con base
en la presente Guía para el registro de Proyectos
(véase Anexo V Formato para el registro de
Proyectos) y de conformidad con la numeración
estipulada para tales efectos.
5. Sólo se registrará un proyecto participante
por grupo u organización.
6. El IMJUVE se reserva el derecho de cancelar
definitivamente el apoyo a determinado proyecto
en caso de incumplir sus metas o actividades,
así como por no presentar en tiempo y
forma la documentación requerida en el Anexo
IV de la presente Guía.
7. No se apoyarán proyectos de procedencia
partidista o religiosa, académicos o de investigación,
ni propuestas gubernamentales o individuales.
8. No podrán participar aquellas organizaciones
que tengan un convenio con el IMJUVE para el
presente ejercicio fiscal, que sean beneficiarios,
coparticipantes o materia del mismo.
9. Los proyectos deberán desarrollarse en un
plazo máximo de siete meses, contados a partir
del mes de mayo y hasta el mes de noviembre
de 2010 y dentro del ejercicio fiscal en que se
recibió el apoyo.
REGISTRO EN LÍNEA
Con el objeto de eficientar la recepción e identificación
de los proyectos, será indispensable
que los grupos y organizaciones registren su
proyecto participante, a través de la página
electrónica del IMJUVE.
Lo anterior a efecto de lograr que el Comité Dictaminador
consulte el resumen del proyecto
participante; que los grupos y organizaciones
obtengan promoción a nivel nacional para el
desarrollo de sus proyectos; o bien, cuenten con
el apoyo de potenciales voluntarios que puedan
colaborar con la operación de sus proyectos.
El procedimiento de registro consiste en ingresar
al portal del IMJUVE www.imjuventud.gob.
mx. En la columna del lado izquierdo, aparecerá
la opción de registro de proyectos, el cual deberá
ser llenado conforme a las características del
proyecto y la organización.
. . . . . . . . . . . . . . .
5
Cada grupo u organización participante, deberá
ubicar claramente su proyecto en sólo una temática
y subtemática que determinen
mediante el llenado de la Ficha de Registro
(véase Anexo VI) misma que deberá ser acompañada
por el proyecto.
Los grupos participantes no constituidos legalmente
(Categoría “A”), deberán registrar un
facilitador que de manera voluntaria y sin fines
de lucro apoye y asesore el buen desarrollo del
proyecto hasta la culminación del mismo (véase
Anexo IV, Requisitos Generales para todos
los Participantes). La persona designada como
facilitador, no podrá ser miembro del grupo juvenil
ni recibir recurso alguno por parte de los
participantes.
De conformidad con el punto XI de las Bases de
la Convocatoria, las organizaciones legalmente
constituidas (Categorías “B”, “C” Y “D”), deberán
registrar de acuerdo al sistema de registro en
línea del IMJUVE, su Clave Única de Inscripción
(CLUNI) vigente junto con su proyecto participante
y anexarlo en formato electrónico para
constar su inscripción en el Registro Federal de
las Organizaciones de la Sociedad Civil.
Esto con la finalidad de que en caso de resultar
dictaminadas favorablemente, el IMJUVE pueda
entregar el apoyo correspondiente con fundamento
en lo establecido en el artículo 5º de la
Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas
por Organizaciones de la Sociedad Civil.
Cumplidos los requisitos anteriores y una vez
registrados los proyectos participantes, conforme
a los formatos publicados, el IMJUVE a través
del portal www.imjuventud.gob.mx asignará
un número de folio que dará constancia de su
inscripción y participación en la Convocatoria.
Dicho número, será indispensable para que el
grupo u organización lo mencione al IMJUVE
como referencia para cualquier consulta, duda
o aclaración del status de su proyecto ante la
Subdirección.
DICTAMINACIÓN
La Convocatoria de Apoyo a Proyectos Juveniles
contará con un Comité Organizador que estará
conformado por un grupo de 10 a 12 personas
de los sectores académico, social y de gobierno,
por los titulares de la Dirección de Enlace con
Organizaciones Juveniles y de la Subdirección
de Apoyo a Proyectos Juveniles, así como del
Consejo de Seguimiento de Proyectos y Programas
del IMJUVE; sin embargo los miembros
del Comité Organizador podrán designar a un
suplente.
Las funciones del Comité Organizador, son entre
otras, las de elaborar una lista de instituciones
académicas, sociales y gubernamentales a
las cuales se les solicitará por escrito y de manera
oficial, la currícula de personas especialistas
en cada una de las temáticas que comprende la
Convocatoria, para proponerlos como candidatos
a Jurado. Una vez recibida y revisada la currícula
por el Comité Organizador, éste realizará
un sorteo público y ante notario público, a fin
de seleccionar los nombres de los Jurados para
integrar el Comité Dictaminador.
El Comité Dictaminador se conforma con la
reunión de los Jurados de las distintas subtemáticas
de la Convocatoria. Corresponde, a éstos,
el análisis y dictaminación de cada uno de
los proyectos participantes, la asignación del
monto del apoyo conforme al objetivo y costo
del proyecto, de igual forma seleccionará
por áreas subtemáticas y por categoría aquellos
proyectos que hayan obtenido la calificación
más alta, para otorgar el apoyo financiero.
Finalmente pertenece a este la valoración detallada
de los criterios contenidos en la presente
Guía (véanse Anexos II y III Criterios Generales
para la Selección de Proyectos, Perfil de los Proyectos
y Criterios de Selección por Temática y
Subtemática).
El nombramiento de las personas que conforman
el Comité Organizador y Dictaminador
tendrá vigencia durante el presente ejercicio
fiscal.
6
Guía para la Presentación de Proyectos
No podrán fungir como Jurados quienes sean
responsables o facilitadores de algún proyecto,
socios o integrantes de los grupos u organizaciones
participantes, funcionarios públicos del
Instituto Mexicano de la Juventud, sus familiares
hasta en cuarto grado y los familiares de quienes
hayan sido designados como miembros del
Comité Organizador.
El resultado del Comité Dictaminador será
inapelable y las actas de dictaminación tendrán
el carácter de reservado conforme al artículo 13,
fracción IV de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Dichas actas estarán en resguardo del Instituto
Mexicano de la Juventud a través de la
Subdirección de Apoyo a Proyectos Juveniles.
RESULTADOS DE LOS PROYECTOS
La notificación de los resultados, será publicada
el 28 de junio en el diario El Universal, así como
en las páginas electrónicas del IMJUVE y Poder
Joven. Los grupos y organizaciones cuyos proyectos
hayan sido dictaminados favorablemente,
serán notificados vía telefónica o por correo
electrónico. En caso de ausencia de notificación
no exime a los grupos y organizaciones de consultar
los resultados en los medios señalados en
el presente párrafo.
A los grupos u organizaciones no dictaminadas
favorablemente, no les será devuelto el material
entregado al IMJUVE. Los proyectos participantes
quedarán en resguardo del Instituto en el
archivo que para tal efecto se elabore.
Los representantes de los grupos y organizaciones
que resulten dictaminados favorablemente,
deberán presentar al IMJUVE a través de la Subdirección
de Apoyo a Proyectos Juveniles, a más
tardar el 2 de julio de 2010, los requisitos de la
segunda etapa (véase Anexo IV Documentación
Requerida) con la finalidad de que el IMJUVE
elabore los convenios de colaboración. Transcurrido
el término establecido en este párrafo, y
en caso de que los grupos u organizaciones dictaminadas
favorablemente no entreguen dicha
documentación, será cancelado definitivamente
el recurso destinado al apoyo del proyecto,
sin perjuicio ni responsabilidad para el IMJUVE.
Una vez que el IMJUVE elabore los convenios de
colaboración, se dará aviso a los grupos y organizaciones
dictaminados favorablemente, para
que sus representantes se presenten en tiempo
y forma a la firma de dicho convenio, en las
instancias estatales o municipales de juventud
o en las instalaciones del IMJUVE en la Ciudad
de México. La firma de dicho convenio obliga al
grupo u organización a cumplir en su totalidad
la ejecución y desarrollo del proyecto dictaminado
favorablemente.
A los responsables de los proyectos dictaminados
favorablemente, se les enviará a través de
correo electrónico los formatos del reporte, con
el objeto de que los grupos y organizaciones informen
a la Subdirección de Apoyo a Proyectos
Juveniles, de manera oportuna, las actividades
y comprobaciones del apoyo otorgado, en el
desarrollo y conclusión del proyecto, durante el
mes de noviembre de 2010.
En caso de que el grupo u organización incumpla
parcial o totalmente con las obligaciones
del convenio de colaboración, podrán ser sujetos
de responsabilidades administrativas, civiles
y penales. Lo anterior sin perjuicio de lo
establecido en la Ley Federal de Fomento a las
Actividades Realizadas por Organizaciones de
la Sociedad Civil, en lo que resulte aplicable.
ENTREGA DE APOYOS
I.- Los proyectos de grupos no constituidos legalmente
(Categoría “A”), que manifiesten su intención
de constituirse, recibirán el apoyo económico
de hasta $30,000 (TREINTA MIL PESOS
00/100 M.N.) para el desarrollo del proyecto.
Los proyectos de los grupos Categoría “A”, recibirán
una única ministración del 100% del apoyo
económico, una vez que hayan sido cubiertos
los requisitos de la segunda etapa y que se haya
elaborado y firmado el convenio de colaboración
con el IMJUVE.
Aquellos grupos no constituidos legalmente
y que hayan manifestado por escrito, en la
7
presentación de su proyecto, la intención de
constituirse, podrán solicitar la asesoría legal
correspondiente en la Dirección de Enlace con
Organizaciones Juveniles a través de la Subdirección
de Fomento a la Organización Juvenil.
La única ministración se entregará una vez que
los grupos de la Categoría “A” hayan cumplido
con todos y cada uno de los requisitos de la
segunda etapa mencionada en el apartado de
Requisitos.
Este recurso se entregará para cubrir los siguientes
conceptos:
• Para la implementación, desarrollo y
culminación del proyecto, así como para
el desarrollo de los proyectos pilotos, en
su caso.
• Para la capacitación específica de la
temática de interés de cada grupo u
organización.
• Para que el grupo u organización beneficiada
por la Convocatoria participe en los
eventos al que el IMJUVE convoque para
la presentación de los proyectos beneficiados,
así como en actividades de voluntariado
y movilización juvenil.
• Para que los grupos de Categoría “A” se
constituyan legalmente.
II.- El programa otorgará un apoyo económico
de hasta $70,000.00 (SETENTA MIL PESOS
00/100 M.N.) para los proyectos de organizaciones
que se encuentren legalmente constituidas
y con menos de dos años de constitución legal a
la fecha del cierre de la Convocatoria (Categoría
“B”).
Los proyectos de organizaciones de Categoría
“B”, recibirán una única ministración del 100 %
una vez que hayan sido cubiertos los requisitos
de la segunda etapa y que se haya elaborado
y firmado el convenio de colaboración con el
IMJUVE.
Este recurso será específicamente para cubrir
los siguientes conceptos:
• Para la implementación, desarrollo y culminación
del proyecto, así como para el
desarrollo de los proyectos pilotos, en su
caso.
• Para el rubro de capacitación en las temáticas
de interés de las organizaciones beneficiadas.
Para que la organización beneficiada por la
Convocatoria participe en los eventos a los que
el IMJUVE convoque para la presentación de los
proyectos beneficiados, así como en actividades
de voluntariado y movilización juvenil.
III.- Los proyectos de organizaciones que tengan
de dos a cinco años de haberse constituido
legalmente a la fecha del cierre de la Convocatoria
(Categoría “C”), recibirán un apoyo económico
de hasta $100,000.00 (CIEN MIL PESOS
00/100 M.N.) y deberán presentar proyectos
que generen un mayor impacto y alcance en la
población juvenil del país, mediante la publicación
de materiales gráficos, videográficos y/o a
través de información en internet, sobre las diversas
temáticas de las organizaciones.
Los proyectos de organizaciones de Categoría
“C” recibirán una única ministración del 100%
una vez que hayan sido cubiertos los requisitos
de la segunda etapa y que se haya elaborado
y firmado el convenio de colaboración con el
IMJUVE.
Este recurso será específicamente para cubrir
los siguientes conceptos:
• Para la implementación, desarrollo y culminación
del proyecto.
• Para el rubro de capacitación en las temáticas
de interés de las organizaciones beneficiadas.
• Para la impresión o publicación del material
del proyecto, en su caso.
• Para que las organizaciones participen en
los eventos a los que el IMJUVE convoque
para la presentación de los proyectos beneficiados,
así como en actividades de vo8
Guía para la Presentación de Proyectos
luntariado y movilización juvenil.
IV.- Los proyectos de organizaciones que tengan
mas de cinco años de haberse constituido
legalmente a la fecha del cierre de la Convocatoria
(Categoría “D”), recibirán un apoyo económico
de hasta $150,000.00 (CIENTO CINCUENTA
MIL PESOS 00/100 M.N.) y deberán presentar
proyectos que generen un mayor impacto y alcance
en la población juvenil del país, mediante
la publicación de materiales gráficos, videográficos
y/o a través de información en internet,
sobre las diversas temáticas de las organizaciones.
Los proyectos de organizaciones de Categoría
“D” recibirán una única ministración del 100%
una vez que hayan sido cubiertos los requisitos
de la segunda etapa y que se haya elaborado
y firmado el convenio de colaboración con el
IMJUVE.
Este recurso será específicamente para cubrir
los siguientes conceptos:
• Para la implementación, desarrollo y culminación
del proyecto
• Para el rubro de capacitación en las temáticas
de interés de las organizaciones bene
ficiadas.
• Para la impresión o publicación del material
del proyecto, en su caso.
• Para que las organizaciones participen en
los eventos a los que el IMJUVE convoque
para la presentación de los proyectos beneficiados,
así como en actividades de voluntariado
y movilización juvenil.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Los grupos y organizaciones ganadoras deberán
dar crédito al Instituto Mexicano de la Juventud
de todos los productos y actividades generadas
durante la ejecución y divulgación del proyecto.
En caso de que los grupos u organizaciones
requieran el uso del logotipo oficial del IMJUVE,
tendrán que solicitarlo por escrito a la Subdirección
de Apoyo a Proyectos Juveniles.
Para el caso de la imagen Poder Joven, se deberá
tramitar un convenio de licencia de uso de
la misma ante la Dirección de Asuntos Jurídicos
del IMJUVE.
El IMJUVE evaluará los proyectos realizados por
los grupos u organizaciones ganadoras, a través
de:
• Entrega del informe de actividades e informe
financiero: Los responsables de los grupos
u organizaciones deberán presentar un
informe final a más tardar el 30 de Noviembre
de 2010 al concluir el proyecto.
Visitas de campo: Visitas de campo del personal
operativo del Programa para verificar el avance
de los proyectos, que podrá ser realizado con
apoyo de otras instancias que colaboren con el
IMJUVE.
Los proyectos ganadores no podrán ser modificados
sustancialmente por ningún motivo, es
decir, deberán conservar en lo posible, la programación,
los alcances, indicadores y metas
presentadas en el proyecto participante.
En caso de que un proyecto ganador requiera
modificar algunos aspectos de su programación,
alcances, indicadores y metas, en respuesta
a circunstancias imprevistas durante su planeación,
deberá enviar a la Subdirección de Apoyo
a Proyectos Juveniles del IMJUVE una carta en la
que mencione la justificación de dicho cambio
así como la programación y calendarización definitiva
del proyecto ganador, misma que estará
sujeta a la autorización de la Subdirección.
PRESUPUESTO
Los recursos financieros otorgados por el IMJUVE
tendrán que incluirse en la contabilidad de la
organización.
Cada organización describirá y comprobará
otras aportaciones en efectivo o en especie, necesarias
para la ejecución del proyecto, mismas
que deberán sumar el 50% de la cantidad solici9
tada al IMJUVE (véase Figura 2, Anexo V, Formato
para el registro de Proyectos).
El gasto presupuestal deberá ser congruente
con los objetivos, metas y calendario de actividades
del proyecto ganador.
El apoyo a los proyectos ganadores se otorgará
únicamente a conceptos que se ubiquen dentro
de los siguientes rubros presupuestales: capacitación,
viáticos, mobiliario y equipo, materiales
de oficina y apoyo didáctico, recursos humanos,
así como gasto administrativo. No se financiarán
gastos para la construcción ni remodelación
de inmuebles, ni compra o reparación de vehículos.
RUBROS PRESUPUESTALES
Capacitación
Este rubro se utilizará para la capacitación de
la temática de su interés de los miembros del
grupo u organización a través del cual podrán
asistir a congresos, simposiums, foros, talleres
u otros cursos. En los casos en que el grupo u
organización contrate de manera particular a
un capacitador, deberá contar con recibos de
honorarios y/o una carta de visto bueno de la
institución a la cual pertenece.
• Los grupos de Categoría “A” no podrán ex•
ceder del 30% del monto total aprobado
por el Comité Dictaminador.
• En el caso de organizaciones de Categorías
“B”, “C” y “D” no deberán exceder el gas
to del 20% en este rubro del monto total
aprobado por el Comité Dictaminador.
Como un beneficio adicional, el IMJUVE brindará
a los grupos u organizaciones participantes,
la información necesaria para contar con
la capacitación especializada en los siguientes
temas:
a) Fortalecimiento institucional,
b) Constitución legal de organizaciones juveniles,
c) Planeación estratégica; o bien,
d) Transparencia y rendición de cuentas.
Viáticos.
Este rubro comprende los gastos de alimentación,
hospedaje, transportación aérea y terrestre,
así como peaje y/o renta de transporte para
los miembros del grupo u organización, exclusivamente
para el cumplimiento del proyecto
apoyado.
• Los grupos u organizaciones de todas las
categorías no podrán exceder el gasto del
20% en este rubro del monto total aprobado
por el Comité Dictaminador.
Mobiliario y Equipo.
Este rubro comprende la adquisición de equipo
necesario para la realización del proyecto tales
como: mobiliario o equipo para oficina, computadora,
fax, televisor, equipo fotográfico o de video,
así como el mantenimiento del mobiliario
o equipo.
Materiales de oficina o de apoyo didáctico.
Este rubro comprende gastos de papelería,
compra o diseño de materiales para la realización
de cursos, talleres, encuentros, brigadas o
la elaboración e impresión de productos resultado
de alguna actividad, como: memorias, manuales,
carpetas, folletos, videos, audiocasetes o
adquisición de material bibliográfico.
Los grupos de Categoría “A” no podrán exceder
del 70% del monto total aprobado por el Comité
Dictaminador.
En el caso de organizaciones de Categorías “B”,
• Los grupos de Categoría “A” no podrán
exceder del 30% del monto total aproba
do por el Comité Dictaminador.
• En el caso de organizaciones de Categorías
“B”, “C” y “D” no deberán exceder el
gasto del 20% en este rubro del monto
total aprobado por el Comité Dictaminador.
10
Guía para la Presentación de Proyectos
“C” y “D” no deberán exceder el gasto del 60%
en este rubro del monto total aprobado por el
Comité Dictaminador.
Recursos Humanos.
Este rubro comprende el pago de servicios profesionales
o técnicos especializados para capacitación,
asesoría, consultorías e investigaciones
necesarias para el proyecto apoyado. Quedan
excluidos los miembros de la organización así
como quienes funjan como facilitadores; en los
casos en que el grupo u organización contrate a
personal externo a la organización, deberá contar
con recibos de honorarios y/o carta de visto
bueno de la institución a la cual pertenece.
Los grupos u organizaciones de todas las categorías
no podrán exceder el gasto del 20% en
este rubro del monto total aprobado por el Comité
Dictaminador.
Administrativo.
Incluye todo tipo de gasto administrativo para
la operación del proyecto, pago de servicios de
comunicaciones (teléfono, internet, fax y mensajería),
pago de renta de locales, agua, luz o
gas.
Los grupos u organizaciones de todas las categorías
no podrán exceder el gasto del 30% en
este rubro del monto total aprobado por el Comité
Dictaminador.
Los grupos u organizaciones deberán iniciar
el proyecto que fue dictaminado favorablemente,
durante los meses previstos, dentro del
presente ejercicio fiscal. En caso de que hayan
sido dictaminados favorablemente con alguna
variación en el monto de apoyo, en las
metas o indicadores, adecuarán dicha situación
antes de la elaboración de los convenios
de colaboración.
11
ANEXO II
CRITERIOS GENERALES PARA SELECCIÓN
DE PROYECTOS
1. Sobre la orientación básica del proyecto
• Que propicie la participación equitativa de
los jóvenes en el desarrollo y consolidación
de las organizaciones juveniles.
• Que incluya como beneficiarios del proyecto
a jóvenes entre 12 y 29 años de edad que
vivan en el territorio mexicano.
• Que fomente el asociacionismo juvenil.
• Que promueva una cultura de los derechos
humanos.
• Que contenga elementos innovadores para
la solución del problema que plantea.
2. Sobre los procesos organizativos
3. Sobre los contenidos de su programación
4. Sobre la formalización de la organización
. . . . . . . . . . . . . . .
• Que plantee objetivos precisos, indicadores
y metas cuantificables y evaluables.
• Que contenga una metodología adecuada
para el cumplimiento de los indicadores,
metas y objetivos.
• Que cuente con un plan de acción que incluya
detalladamente las actividades que se
realizarán para la consecución de los objetivos,
así como costos y calendarios.
• Que involucre a los beneficiarios en el diseño,
ejecución y/o evaluación del proyecto
de fortalecimiento de desarrollo de su propia
organización.
• Que contemple resultados a corto, mediano
y largo plazo.
• Que establezca mecanismos para el manejo
transparente de los recursos.
• Que genere procesos que consoliden el
desarrollo de los grupos u organizaciones.
• Que prevea mecanismos para su continuidad
y solvencia financiera a mediano o largo
plazo.
• Que mejore la capacidad técnica y administrativa
del grupo u organización
• Que incluya programas de capacitación de
los ejecutores del proyecto.
• Que fortalezca la capacidad del grupo u
organización para prestar servicios a terceros.
• Que propicie el intercambio de experiencias
y la cooperación entre los grupos y organizaciones,
así como de sus redes, en su
caso.
• Que fomente los vínculos de la organización
con los beneficiarios del proyecto y la
comunidad en la que se desarrolla.
• Que plantee actividades en colaboración
con instituciones académicas, gubernamentales
o de la iniciativa privada.
• Que incluya una estrategia de divulgación
de los resultados a fin de generar un efecto
multiplicador.
• En el caso de organizaciones legalmente
constituidas, éstas se encuentren inscritas
en el Registro Federal de Organizaciones de
la Sociedad Civil, y cuente con su Clave Única
(CLUNI) vigente.
12
Guía para la Presentación de Proyectos
ANEXO III
PERFIL DE LOS PROYECTOS Y CRITERIOS
DE SELECCIÓN POR TEMÁTICA
- Nutrición
- Prevención de adicciones
- Prevención de accidentes automovilísticos
- Salud sexual y reproductiva
- Prevención y Atención de Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS) VIH SIDA
- Salud Mental
Prevención, acompañamiento y recuperación en problemas
como anorexia, bulimia y obesidad.
Promoción de condiciones protectoras de la salud integral
para la prevención del abuso de drogas legales e ilegales,
tales como tabaco y alcohol.
Fomento de actitudes responsables en los jóvenes conductores
de automóviles y difusión de los reglamentos de
tránsito.
Acciones de orientación objetiva y clara en materia de salud
sexual y reproductiva, que fomenten la responsabilidad
de los jóvenes.
Acciones que incidan en la realidad juvenil al prevenir y
tratar las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y del VIH/
SIDA con miras a ampliar sensiblemente el acceso a los servicios
de tratamiento, atención y prevención.
Acciones que fomenten el bienestar que una persona experimenta
como resultado de su buen funcionamiento en
los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales y, en
última instancia, el despliegue óptimo de sus potencialidades
individuales para la convivencia, el trabajo, y la recreación.
1. Promoción de la Salud Integral
2. Participación Juvenil
- Jóvenes en situación de calle
- Jóvenes en conflicto con la ley
- Jóvenes con discapacidad
- Jóvenes migrantes
Acciones de reducción del daño y defensa de los derechos
de los jóvenes en situación de calle, así como acompañamiento
en la creación de nuevos proyectos de vida.
Orientación y asesoría legal y social para promover la reintegración
y reinserción social plena de los jóvenes, al igual
que el respeto a sus derechos humanos.
Desarrollo de oportunidades que respondan a las necesidades
específicas, así como generación de la infraestructura
adecuada y servicios de rehabilitación.
Desarrollo de oportunidades, ampliación de capacidades y
protección social con equidad para los jóvenes migrantes,
que contribuyan con el mejoramiento de las condiciones
generales de vida, migración y trabajo, tanto en sus lugares
de origen como de destino y defensa de sus derechos
humanos.
. . . . . . . . . . . . . . .
13
Mejoramiento de las condiciones de vida de los jóvenes
indígenas y rurales, apoyo a sus formas organizativas y
participativas, así como defensa y preservación de sus
identidades étnicas.
Proyectos de trabajo donde se vinculen acciones a favor
del desarrollo integral comunitario y que contribuyan al
crecimiento del capital social y la disminución de la desigualdad.
Generación de espacios de convivencia entre jóvenes y
personas adultas mayores, en las que intercambien experiencias
mediante actividades formativas, culturales o de
acompañamiento.
Promoción entre la juventud de los derechos y obligaciones
ciudadanos, de los valores propios de la democracia
como la tolerancia y la solidaridad, así como de la promoción
del ejercicio del derecho del voto universal e informado
en los jóvenes.
Difusión de los derechos humanos juveniles y fomento del
respeto a los mismos por parte de las autoridades y demás
actores sociales.
Promoción de relaciones más equitativas entre hombres y
mujeres, respeto a las diferencias que les son propias, así
como desarrollo de condiciones de equidad intra e intergeneracionales.
Promoción de la integridad ciudadana y la transparencia
en los jóvenes, así como la formación de actitudes de combate
a la corrupción.
Promoción de la participación juvenil en la realización de
ejercicios de monitoreo que promuevan el uso de los instrumentos
de transparencia y acceso a la información pública
gubernamental, y que contribuyan al mejoramiento
de la función pública al fortalecer la rendición de cuentas
y la democracia participativa.
Apoyo a la formación de líderes sociales, jóvenes autónomos,
solidarios y responsables, comprometidos con el desarrollo
de su comunidad.
Desarrollo de actitudes respetuosas de la ley en los jóvenes
y acciones formativas en prevención integral de conductas
de riesgo.
- Juventud indígena y rural
- Voluntariado y Servicio Social comunitario
- Promoción de encuentros intergeneracionales
con personas adultas mayores
- Cultura cívica, democrática y promoción del
voto juvenil
- Derechos humanos
- Equidad y género
- Transparencia y combate a la corrupción
- Monitoreo ciudadano
- Liderazgo social juvenil
- Prevención del delito
3. Formación Ciudadana
4. Formación Ciudadana
14
Guía para la Presentación de Proyectos
- Prevención de la violencia social e intrafamiliar
-Promoción de mecanismos de autoconstrucción
y vivienda juvenil
-Promoción y cuidado del medio ambiente
- Promoción y recuperación de espacios comunitarios
- Promoción y recuperación de espacios de turismo
regional y alternativo
- Alfabetización
- Combate al rezago educativo
- Educación no formal
- Innovación científica y tecnológica
- Orientación juvenil en relaciones
interpersonales
- Orientación vocacional y ocupacional
- Desarrollo artístico y cultural
Desarrollo de actitudes tolerantes y negociadoras como
mecanismos de resolución de problemas y diferencias en
la comunidad y la familia.
Asesoría y orientación jurídica, técnica y administrativa
para la gestión y mejoramiento de la vivienda para jóvenes,
ya sea en renta o propiedad.
Acciones de preservación, conservación y restauración del
medio ambiente y desarrollo de una cultura de sustentabilidad.
Generación de espacios de convivencia para jóvenes en
sus comunidades (plazas, espacios deportivos, espacios
habitacionales, etcétera.)
Generación de espacios e infraestructura que permita la
utilización responsable de los recursos naturales en actividades
turísticas que impacten en sus comunidades, salvaguardando
el equilibrio ecológico y desarrollo sustentable.
Apoyo en la formación de jóvenes que se comprometan
como facilitadores tanto con el sector juvenil, como con
los adultos que no sepan leer ni escribir.
Orientación para que los jóvenes asuman el compromiso
para que otros jóvenes y adultos que no cuenten con educación
básica, certifiquen sus estudios e incrementen sus
oportunidades laborales.
Acciones de educación no formal para la vida con técnicas
que incentiven el interés juvenil.
Proyectos que impulsen la capacidad innovadora y creativa
de los jóvenes en la producción científica y tecnológica,
y en la adaptación y utilización intensiva de la misma.
Orientaciones para el establecimiento de relaciones interpersonales
(familia, pares y pareja) plenas y respetuosas.
Acciones de orientación e información para ayudar a los
jóvenes a una mejor toma de decisiones sobre sus proyectos
de vida en materia educativa y de alternativa ocupacional.
Acciones que promuevan la participación juvenil en las
artes y la cultura para fomentar el desarrollo integral de
las personas.
5. Educación Integral
15
ANEXO IV
PROCEDIMIENTO Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
Todos los grupos y organizaciones sin excepción
deberán presentar los requisitos generales
y específicos para cada una de las etapas que a
continuación se describen:
I.- PRIMERA ETAPA, REQUISITOS PARA GRUPOS
Y ORGANIZACIONES PARTICIPANTES
A) REQUISITOS GENERALES:
• Presentar un proyecto de desarrollo social
conforme a los ejes temáticos previstos en
la guía para el registro de proyectos que
distribuya el IMJUVE, (véase Anexo V, For
mato para el registro de Proyectos).
• Registrar el proyecto en línea, conforme a
los formatos y anexos publicados.
B) REQUISITOS ESPECÍFICOS DE PARTICIPACIÓN.
1.- PARA LOS GRUPOS NO CONSTITUIDOS LEGALMENTE
(CATEGORÍA “A”):
Registro en internet.
Podrán ser facilitadores las siguientes personas:
Todas y cada una de las personas anteriormente
mencionadas deberán contar con reconocida
honorabilidad y prestigio en sus distintos ámbitos
de acción.
2.- PARA LAS ORGANIZACIONES CONSTITUIDAS
LEGALMENTE (CATEGORÍAS “B”, “C” ó
“D”):
Registro en internet.
II.- SEGUNDA ETAPA, REQUISITOS PARA
GRUPOS Y ORGANIZACIONES GANADORAS
DE LA CONVOCATORIA
A) PARA LOS GRUPOS NO CONSTITUIDOS LEGALMENTE
(CATEGORÍA “A”):
. . . . . . . . . . . . . . .
• Llenar la ficha de registro contenida en la
Guía para el Registro de Proyectos.
• Reseña de los orígenes del grupo.
• Explicación detallada de cómo se detectó la
necesidad sentida o causa con la que se
identifica el grupo. (Formato de cedula de
necesidades).
• Registrar el proyecto en línea conforme a
los formatos y anexos publicados.
• Personas de al menos 29 años de edad.
• Directores o profesores de instituciones
académicas de nivel medio o superior.
• Dirigentes de agrupaciones o asociaciones
civiles de reconocido prestigio
• Otras personas con experiencia probada
en la conducción de grupos u organizaciones
e implementación de proyectos.
• Llenar la ficha de registro contenida en la
Guía para el Registro de Proyectos.
• Copia simple del CLUNI donde conste su
inscripción en el Registro Federal de OSC.
En caso de no presentarlo, se desechará su
participación en la Convocatoria.
• Cumplir los requisitos del artículo 7º de la
Ley Federal de Fomento a Las Actividades
realizadas Por la Sociedad Civil
• Registrar el proyecto en línea conforme a
los formatos y anexos publicados.
• Presentar acta original de asamblea del
grupo (con fecha posterior a la publicación
de los resultados), en la que se expresa el
16
Guía para la Presentación de Proyectos
B) PARA LAS ORGANIZACIONES CONSTITUIDAS
LEGALMENTE (CATEGORÍAS “B” “C” y
“D”):
NOTA:
Las organizaciones que resulten beneficiadas
con el apoyo correspondiente a las categorias
“B”, “C” o “D”, deberán contar con un recibo fiscal,
según se indican en el artículo 29-A del Código
Fiscal de la Federación y en la Resolución Miscelánea
Fiscal vigente, el cual deberá cumplir con
los siguientes requisitos:
En caso de que las organizaciones expidan recibos
de donativos deducibles de impuestos, no
podrán tener impreso en el apartado de “concepto”
la leyenda: “POR CONCEPTO DE DONATIVO”,
solamente podrá contener la frase: “POR
CONCEPTO DE:”. Lo anterior a efecto de poder
mencionar que el recurso se entrega por concepto
de Convenio de Colaboración suscrito entre
el IMJUVE y el grupo u organización.
acuerdo de todos los integrantes del grupo,
de participar en la convocatoria.
• Copia simple de identificación oficial de
cada uno de los miembros del grupo (mínimo
cinco integrantes) y del facilitador.
• Carta aval de una organización legalmente
constituida o autoridad local en la que manifieste
su reconocimiento al grupo que pretende
participar en la Convocatoria.
• Comprobante de domicilio.
• Presentar un plan de trabajo de conformidad
con el monto asignado en caso de no
obtener el solicitado.
• Con la finalidad de eficientar y transparentar
la asignación de recursos, los grupos juveniles
deberán presentar estado de cuenta
bancaria reciente ó copia del contrato de
apertura en una institución bancaria a nombre
del representante del grupo. Dicha cuenta
podrá usarse exclusivamente para el depósito
del apoyo del IMJUVE.
• Presentarse en tiempo y forma a la firma del
convenio de colaboración, mismo que se firmará
en coordinación con las Instancias Estatales,
o en las instalaciones del IMJUVE.
• Presentar un plan de trabajo de conformidad
con el monto asignado en caso de no
obtener el solicitado.
• Recibo con los requisitos fiscales a nombre
de la organización.
• Copia simple de la Cédula del Registro Federal
de Causantes (RFC)
• Copia simple de la identificación del representante
legal
• Deberán presentar estado de cuenta bancaria
reciente ó copia del contrato de apertura
en una institución bancaria a nombre de la
organización. Dicha cuenta podrá usarse exclusivamente,
o bien identificar claramente
el depósito del apoyo del IMJUVE.
• Presentarse en tiempo y forma a la firma
del convenio de colaboración, mismo que
se firmará en coordinación con las Instancias
Estatales, o en las instalaciones del IMJUVE.
• Contener impreso el nombre, denominación
o razón social, domicilio fiscal y clave
del Registro Federal de Contribuyentes de la
organización que lo expide.
• Contener impreso el número de folio (la numeración
deberá ser consecutiva).
• Cédula de Identificación Fiscal reproducida
en 2.75 cm. x 5 cm., con una resolución de
133 líneas/1200 dpi.
• La leyenda “La reproducción no autorizada
de este comprobante constituye un delito en
los términos de las disposiciones fiscales”,
con letra no menor a 3 puntos.
• Fecha de impresión.
• Vigencia (la cual deberá ser de dos años).
• El RFC, nombre, domicilio y en su caso el número
telefónico del impresor, así como la fecha
de publicación de la autorización en el
Diario Oficial de la Federación de la autorización,
con letra menor a 3 puntos (véase
Anexo VII Formato de Recibo Fiscal para Pago
de la Ministración).
17
ANEXO V
GUíA PARA EL LLENADO DE FORMATOS PARA
EL REGISTRO DE PROYECTOS
Los proyectos deberán registrarse en línea según
los formato que aparece a continuación, indistintamente
de la categoría de participación,
con excepcion de la ficha de registro correspondiente;
no constituidos legalmente para registros
de proyectos de Categoría “A”, y registro
de los proyectos de organizaciones legalmente
constituidas Categorías “B”, “C” y “D”,
DESARROLLO DEL PROYECTO:
1. DATOS DEL GRUPO U ORGANIZACIÓN:
1.1. Nombre del grupo u organización.
1.2. Nombre y teléfono del responsable del grupo
u organización (teléfono particular, celular y
para dejar recados).
1.3. Objetivo del grupo u organización y áreas
de acción, así como los objetivos específicos (si
existen).
1.4. Currículum del grupo u organización (motivos
y proceso de su formación, experiencia y
logros).
1.5. Organigrama del grupo u organización, así
como la forma en que se gobierna y toma de
decisiones
2. ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO:
2.1. Nombre del proyecto.
2.2. Justificación del proyecto, explicar la relevancia
de llevar a cabo el proyecto, así como los
beneficios que recibirían tanto el grupo u organización
como sus integrantes.
2.3. Objetivo general del proyecto: Lo que busca
aportar a la sociedad el grupo u organización;
es decir, el impacto que tendrá el proyecto en la
sociedad (breve, medible y evaluable).
2.4. Objetivos específicos: Mencionar las actividades
específicas a realizar, así como la meta de
cada una (medibles y evaluables).
2.5. Mencione si ya existe trabajo de algún grupo
u otra organización que trate de resolver
este problema.
2.6. Especifique el número de jóvenes que se
involucrarán directamente con el grupo u organización,
así como aquellos que se beneficiarán
con las actividades del proyecto y el apoyo solicitado.
2.7. Mencione el tipo de beneficios que van a
recibir las personas nombradas en el punto anterior.
2.8. Establezca cuáles serán los entregables
(trípticos, impresos o publicaciones, material videográfico,
fotográfico, etcétera).
2.9. Cronograma de actividades: Deberá desglosar
las actividades por meses, indicando los
gastos efectuados en cada uno (véase figura 1).
2.10. Establezca las metas programadas contenidas
en los indicadores (véase Anexo VI, punto
número 5, Fichas de Registro, Formato de Resumen
del Proyecto).
2.11. Difusión: Describa cómo se dará a conocer
el proyecto y sus resultados. De qué forma se
pretende que los resultados del proyecto tengan
alcance, que la comunidad involucrada se
. . . . . . . . . . . . . . .
18
Guía para la Presentación de Proyectos
entere de ellos, que despierte el interés por una
continuación de trabajo en el tema o en general
por la problemática que se ataque.
2.12. En caso de que se relacione con organizaciones
o instituciones en la ejecución del proyecto,
indique el nombre y especifique dicha
relación.
Figura 1. Cronograma de Actividades.
FECHA DE LA
ACTIVIDAD
(DD/MM/
AA)
DESCRIPCIÓN
DE LA
ACTIVIDAD
OBJETIVO COSTO
RESPONSABLE
(MIEMBRO
DEL GRUPO
U ORGANIZACIÓN
QUE LA
REALIZA)
¿LA ACTIVIDAD
DEPENDE
DE OTRA?,
¿CUÁL?
2.13. En caso de que el proyecto no sea seleccionado,
¿cuál sería la actividad a realizar de la
organización durante el 2010?
2.14 Si se aprueba el 50% del monto solicitado,
justifique qué cambios sufriría el proyecto
y si lograría la organización cumplir con el
objetivo del proyecto.
19
ANÁLISIS DE NECESIDADES
1. ¿Por qué medio te enteraste de la Convocatoria de Apoyo a Proyectos Juveniles?
2. ¿Cuál será el número total de las personas beneficiadas directa e indirectamente hasta el momento
por el proyecto?
3. ¿Qué beneficios recibirán los participantes con las actividades realizadas?
4. ¿Qué tipo de población será beneficiada?
5. Enumere las metas que se cumplirán así como los métodos de registro, medición y evaluación
ha implementar por el grupo u organización.
6. Enumere los objetivos particulares que se cumplirán en la primera etapa.
7. ¿Qué mecanismo prevén en caso de encontrar dificultades para la realización de este
proyecto? ¿Cuáles?
8. ¿Tiene algún mecanismo en caso de imprevistos durante la realización de este proyecto?
¿En qué medida?
9. ¿En qué medida cumplen los productos y las actividades por realizar con las necesidades
de las personas que participen en el proyecto?
Haciendo un análisis completo del aprendizaje que genere el proyecto responda:
10. ¿Qué aciertos se deben tener durante la realización de este proyecto?
11. ¿Qué errores durante la realización de este proyecto que deban evitarse, resultarían definitorios?
12. De acuerdo a lo realizado por el grupo u organización,
¿Cuál ha sido la experiencia del grupo durante su trayectoria en la comunidad? ¿De ser así cual
sería su visión?
20
Guía para la Presentación de Proyectos
3. Resumen presupuestal por rubro:
Todas las categorías deberán incluir los cálculos
hechos para llegar al monto requerido.
3.1. Describa y compruebe aportación propia,
aportación de otra institución (si es que existe),
en efectivo o en especie, necesarias para la ejecución
del proyecto, mismas que deberán sumar
el 50% de la cantidad solicitada al IMJUVE
(véase figura 2).
3.2. Desglose el gasto realizado para cada una
de las actividades de su proyecto en los rubros
en que el recurso sea utilizado: materiales, viáticos,
capacitación, equipo, recursos humanos y
administración (véase figura 3).
NOTA: En caso de los grupos y organizaciones
que resulten ganadoras, sean apoyadas con un
monto diferente al que solicitaron, deberán ajustar
el cronograma de actividades, el resumen
presupuestal y la tabla de actividades a realizar
para enviarlos junto con la documentación de la
segunda etapa (véase Anexo IV de la Guía para la
Presentación de Proyectos), por lo que deberán
de conocer el monto otorgado en el resultado de
ganadores que se publicará el lunes 28 de junio
de 2010 en las páginas electrónicas del IMJUVE y
Poder Joven, tomando en cuenta la fecha del 02
de julio de 2010 como límite para enviar al IMJUVE
dicha documentación.
Figura 2. Resumen Presupuestal.
RUBROS
PRESUPUESTALES
MONTO APORTADO
POR EL GRUPO U
ORGANIZACIÓN
MONTO APORTADO
POR OTRA
INSTITUCIÓN
MONTO
SOLICITADO
AL INSTITUTO
TOTAL
Capacitación
Viáticos
Equipo
Materiales
Recursos
Humanos
Gastos
Administrativos
TOTAL POR
APORTACIÓN
21
Figura 3. Tabla de las actividades a realizar.
NOMBRE
DE LA
ACTIVIDAD
GASTO EN
MATERIALES
GASTO EN
VIÁTICOS
GASTO EN
CAPACITACIÓN
GASTO EN
EQUIPO
GASTO
ADMINISTRATIVO
OTROS
GASTOS
TOTAL DE
RECURSOS
UTILIZADOS
TOTAL
22
Guía para la Presentación de Proyectos
ANEXO VI
FORMATO 1: FICHA DE REGISTRO
(No deberá presentar modificaciones ni adiciones al formato)
1.- FICHA DE REGISTRO PARA GRUPOS NO CONSTITUIDOS LEGALMENTE (CATEGORÍA “A”)
TEMÁTICA:
SUBTEMÁTICA:
NOMBRE DEL PROYECTO:
NOMBRE DEL GRUPO:
DIRECCIÓN:
CIUDAD: ESTADO: C.P.:
TELÉFONO 1: ( ) TELÉFONO 2: ( ) FAX:
CORREO ELECTRÓNICO 1:
CORREO ELECTRÓNICO 2:
NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL GRUPO:
TELÉFONO: ( ) CELULAR: ( )
MONTO SOLICITADO:
FACILITADOR DEL GRUPO:
TELÉFONO: (…) CELULAR: ( )
NÚMERO DE INTEGRANTES DEL GRUPO:
EDADES DE LOS MISMOS:
AUTORIZO AL IMJUVE QUE MI PROYECTO Y/O DATOS PERSONALES QUEDEN A DISPOSICIÓN DEL
PÚBLICO PARA SU CONSULTA SIN FINES DE LUCRO, CITANDO EN TODO MOMENTO LOS CRÉDITOS
DE MI ORGANIZACIÓN COMO CREADOR DEL PROYECTO. LO ANTERIOR DE CONFORMIDAD
CON LOS ARTÍCULOS 18 Y 19 DE LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
PÚBLICA GUBERNAMENTAL.
CONSULTA DE MI PROYECTO CONSULTA DE MIS DATOS PERSONALES
SI NO SI NO
LOS GRUPOS QUE NO COMPLETEN LOS DATOS BÁSICOS (EN RECUADRO)
QUEDARÁN FUERA DE LA PRESENTE CONVOCATORIA
(NOMBRE COMPLETO)
. . . . . . . . . . . . . . .
23
FORMATO 1: RESUMEN DEL PROYECTO
2.- OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
3.- RESUMEN PRESUPUESTAL:
RUBROS
PRESUPUESTALES
MONTO APORTADO
POR EL GRUPO U
ORGANIZACIÓN
MONTO APORTADO
POR OTRA
INSTITUCIÓN
MONTO
SOLICITADO
AL INSTITUTO
TOTAL
Capacitación
Viáticos
Equipo
Materiales
Recursos
Humanos
Gastos
Administrativos
TOTAL POR
APORTACIÓN
4.- RESUMEN DEL PROYECTO:
Estoy consciente que en caso de resultar ganador de la Convocatoria, debo entregar toda la documentación
correspondiente a la SEGUNDA ETAPA contenida en el Anexo IV de la Guía para la Presentación de Proyectos, a más tardar
el 02 de julio de 2010, con la finalidad de suscribir el Convenio de Colaboración y recibir el apoyo económico.
FIRMA DEL REPRESENTANTE
24
Guía para la Presentación de Proyectos
5.- INDICADORES:
Con el objeto de documentar los alcances logrados
por los grupos apoyados por la Convocatoria
y que realizan actividades a favor de los
jóvenes, así como por el origen de la asignación
de los recursos federales que se otorgan en materia
de juventud, los grupos deberán de cuantificar
en la presente ficha de registro, las metas
esperadas a alcanzar en el desarrollo de su proyecto,
tomando en cuenta los indicadores que a
continuación se detallan.
Los indicadores denominados “Jóvenes Participantes”
y “Servicios Proporcionados” deberán
ser obligatorios para todos los grupos.
Los siete indicadores restantes serán optativos
conforme a la naturaleza de las actividades que
contenga el proyecto apoyado.
FORMATO 3: INDICADORES
No. Indicador Descripción Meta
Mayo
Meta
Junio
Meta
Julio
Meta
Agosto
Meta
Sept.
Meta
Oct.
Meta
Nov.
Total
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Jóvenes
Participantes
Servicios
Proporcionados
Personas
Capacitadas
Actividades
Formativas y de
Coordinación
Material
Producido
Material
Reproducido
Material
Distribuido
Instancias
Concertadas
Instancias
Vinculadas
Son todos aquellos jóvenes
que directa o indirectamente
son beneficiados por las
actividades del proyecto implementado
por el grupo u
organización.
Toda acción mediante la cual
se da atención directa a los
usuarios de los programas del
grupo u organización.
Es la capacitación que reciben
todas aquellas personas que
asumen el compromiso de
convertirse en replicadores de
las acciones de los programas
del grupo u organización.
Son aquellas acciones derivadas
de los programas del grupo
u organización que requieren
una preparación específica
pero no permanente y que son
coordinadas u operadas por la
organización (talleres, cursos,
conferencias, seminarios, foros,
campañas, etc.)
Todo material diseñado y presentado
a manera de demo
(presentación final listo para
reproducir) realizado con parte
o la totalidad de los recursos
de la Convocatoria, que se establece
en versión electrónica,
impresa o audiovisual.
Es la cantidad de ejemplares
que se reproducen con base a
un material producido.
Es la cantidad de ejemplares
entregados física o electrónicamente
a jóvenes, grupos,
organizaciones o instituciones
educativas públicas o privadas
o dependencias de gobierno.
Son aquellas instancias públicas,
privadas y civiles con las
que se establece un acercamiento
de colaboración sin la
necesidad de establecer convenios.
Son aquellas instancias públicas,
privadas y civiles con las
cuales se establece un convenio
de colaboración, que permita
un trabajo permanente
en el tema de juventud y que
no se involucre aportación
efectiva de recursos económicos.
Sin embargo, se podrán
considerar intercambios en
especie.
25
ANEXO VI
FORMATO 1: FICHA DE REGISTRO
(No deberá presentar modificaciones ni adiciones al formato)
1.- FICHA DE REGISTRO PARA ORGANIZACIONES LEGALMENTE CONSTITUIDAS (CATEGORÍAS
“B” “C”o “D”)
TEMÁTICA:
SUBTEMÁTICA:
NOMBRE DEL PROYECTO:
NOMBRE DELA ORGANIZACIÓN O ASOCIACIÓN:
FECHA DE CONSTITUCIÓN LEGAL:
ESCRITURA No. NOTARÍA No.
CLUNI No. FECHA DE REGISTRO:
DOMICILIO FISCAL DE LA ORGANIZACIÓN:
CIUDAD: ESTADO: C.P.:
TELÉFONO 1: ( ) TELÉFONO 2: ( ) FAX:
CORREO ELECTRÓNICO 1:
CORREO ELECTRÓNICO 2:
NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL GRUPO:
TELÉFONO: ( ) CELULAR: ( )
MONTO SOLICITADO:
NÚMERO DE INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN:
EDADES DE LOS MISMOS:
AUTORIZO AL IMJUVE QUE MI PROYECTO Y/O DATOS PERSONALES QUEDEN A DISPOSICIÓN DEL
PÚBLICO PARA SU CONSULTA SIN FINES DE LUCRO, CITANDO EN TODO MOMENTO LOS CRÉDITOS
DE MI ORGANIZACIÓN COMO CREADOR DEL PROYECTO. LO ANTERIOR DE CONFORMIDAD
CON LOS ARTÍCULOS 18 Y 19 DE LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
PÚBLICA GUBERNAMENTAL.
CONSULTA DE MI PROYECTO CONSULTA DE MIS DATOS PERSONALES
SI NO SI NO
LOS ORGANIZACIONES QUE NO COMPLETEN LOS DATOS BÁSICOS
(EN RECUADRO) QUEDARÁN FUERA DE LA PRESENTE CONVOCATORIA
. . . . . . . . . . . . . . .
26
Guía para la Presentación de Proyectos
FORMATO 1: RESUMEN DEL PROYECTO
2.- OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
3.- RESUMEN PRESUPUESTAL:
RUBROS
PRESUPUESTALES
MONTO APORTADO
POR EL GRUPO U
ORGANIZACIÓN
MONTO APORTADO
POR OTRA
INSTITUCIÓN
MONTO
SOLICITADO
AL INSTITUTO
TOTAL
Capacitación
Viáticos
Equipo
Materiales
Recursos
Humanos
Gastos
Administrativos
TOTAL POR
APORTACIÓN
4.- RESUMEN DEL PROYECTO:
Estoy consciente que en caso de resultar ganador de la Convocatoria, debo entregar toda la documentación
correspondiente a la SEGUNDA ETAPA contenida en el Anexo IV de la Guía para la Presentación de Proyectos, a más tardar
el 02 de julio de 2010, con la finalidad de suscribir el Convenio de Colaboración y recibir el apoyo económico.
FIRMA DEL REPRESENTANTE
27
5.- INDICADORES:
Con el objeto de documentar los alcances
logrados por los grupos apoyados por la Convocatoria
y que realizan actividades a favor de
los jóvenes, así como por el origen de la asignación
de los recursos federales que se otorgan
en materia de juventud, los grupos deberán de
cuantificar en la presente ficha de registro, las
metas esperadas a alcanzar en el desarrollo de
su proyecto, tomando en cuenta los indicadores
que a continuación se detallan.
Los indicadores denominados “Jóvenes Participantes”
y “Servicios Proporcionados” deberán
ser obligatorios para todos los grupos.
Los siete indicadores restantes serán optativos
conforme a la naturaleza de las actividades que
contenga el proyecto apoyado.
FORMATO 3: INDICADORES
No. Indicador Descripción Meta
Mayo
Meta
Junio
Meta
Julio
Meta
Agosto
Meta
Sept.
Meta
Oct.
Meta
Nov.
Total
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Jóvenes
Participantes
Servicios
Proporcionados
Personas
Capacitadas
Actividades
Formativas y de
Coordinación
Material
Producido
Material
Reproducido
Material
Distribuido
Instancias
Concertadas
Instancias
Vinculadas
Son todos aquellos jóvenes
que directa o indirectamente
son beneficiados por las
actividades del proyecto implementado
por el grupo u
organización.
Toda acción mediante la cual
se da atención directa a los
usuarios de los programas del
grupo u organización.
Es la capacitación que reciben
todas aquellas personas que
asumen el compromiso de
convertirse en replicadores de
las acciones de los programas
del grupo u organización.
Son aquellas acciones derivadas
de los programas del grupo
u organización que requieren
una preparación específica
pero no permanente y que son
coordinadas u operadas por la
organización (talleres, cursos,
conferencias, seminarios, foros,
campañas, etc.)
Todo material diseñado y presentado
a manera de demo
(presentación final listo para
reproducir) realizado con parte
o la totalidad de los recursos
de la Convocatoria, que se establece
en versión electrónica,
impresa o audiovisual.
Es la cantidad de ejemplares
que se reproducen con base a
un material producido.
Es la cantidad de ejemplares
entregados física o electrónicamente
a jóvenes, grupos,
organizaciones o instituciones
educativas públicas o privadas
o dependencias de gobierno.
Son aquellas instancias públicas,
privadas y civiles con las
que se establece un acercamiento
de colaboración sin la
necesidad de establecer convenios.
Son aquellas instancias públicas,
privadas y civiles con las
cuales se establece un convenio
de colaboración, que permita
un trabajo permanente
en el tema de juventud y que
no se involucre aportación
efectiva de recursos económicos.
Sin embargo, se podrán
considerar intercambios en
especie.
28
Guía para la Presentación de Proyectos
NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
R.F.C.
DOMICILIO FISCAL:
TELÉFONO:
LUGAR: FECHA: 1º de Agosto de 2009
FOLIO
No. 0000
SAT
ANEXO VII
EJEMPLO DE RECIBO FISCAL PARA
PAGO ÚNICO DE LA MINISTRACIÓN
RECIBÍ DEL: Instituto Mexicano de la Juventud
DOMICILIO: Serapio Rendón No. 76, Col. San Rafael,
Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06470,
México, D.F.
R.F.C. IMJ 990106 AP3
SUBTOTAL: $_____
I. V. A. $_____
TOTAL: $_____
IMPORTE TOTAL CON LETRA
CONCEPTO: Pago único de la ministración correspondiente al Convenio
de Colaboración celebrado entre el IMJUVE y la Organización.
LA REPRODUCCIÓN
NO AUTORIZADA DE
ESTE COMPROBANTE
CONSTITUYE UN DELITO
EN LOS TÉRMINOS
DE LAS DISPOSICIONES
FISCALES.
-NOMBRE
-RFC
-DOMICILIO Y EN SU
CASO NÚM. TELEFÓNICO
-FECHA DE AUTORIZACIÓN
EN EL DIARIO OFICIAL
TIRAJE FECHA DE IMPRESIÓN VIGENCIA
RECIBÍ
Leyenda
Oficial
Dato del
impresor
Importe
Número de
Folio Impreso
Cédula Fiscal
NOTA: No debe aparecer impresa en el área
de “CONCEPTO”, la palabra “DONATIVO”
Nombre y Firma
del Representante
Legal de la
Organización
DATOS DE LA ORGANIZACIÓN LEGALMENTE CONSTITUIDA CATEGORÍA “B”, “C” Ó “D”.

CONVOCA
A grupos y organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro, a presentar propuestas
para obtener recursos fnancieros, que se otorgaran bajo las siguientes:

Podrán participar todos los grupos y orga-
nizaciones sin fnes de lucro que, mediante su
desarrollo organizacional y consolidación, par-
ticipen en cualquier eje temático contenido en
esta convocatoria, presentando proyectos de
desarrollo social viables para los jóvenes de 12 a
29 años en todo el país:

El financiamiento se destinará para:
1. Capacitación, la cual deberá ser referente a la
temática de su proyecto.
2. Implementación, desarrollo o culminación
del proyecto, así como de los proyectos pilotos.
cualquiera de los siguientes ejes temáticos:
1. Promoción de la Salud Integral
• Nutrición.
• Prevención y atención de trastornos
de la conducta alimentaria.
• Prevención de adicciones.
• Prevención de accidentes
automovilísticos.
• Salud sexual y reproductiva.
• Prevención y atención de infecciones
de transmisión sexual (ITS) VIH/SIDA
• Salud mental.
2. Participación Juvenil
• Jóvenes en situación de calle.
• Jóvenes en conficto con la ley.
• Jóvenes con capacidades especiales.
• Jóvenes migrantes.
El IMJUVE se reserva el derecho de cancelar
defnitivamente el apoyo a determinado pro-
yecto en caso de incumplir sus metas o activi-
dades, así como por no presentar en tiempo y
forma la documentación requerida en el Anexo
IV de la presente Guía.
La Convocatoria de Apoyo a Proyectos Juveniles
contará con un Comité Organizador que estará
conformado por un grupo de 10 a 12 personas
de los sectores académico, social y de gobierno,
por los titulares de la Dirección de Enlace con
Organizaciones Juveniles y de la Subdirección
de Apoyo a Proyectos Juveniles, así como del
Consejo de Seguimiento de Proyectos y Pro-
gramas del IMJUVE; sin embargo los miembros
del Comité Organizador podrán designar a un
suplente.
Las funciones del Comité Organizador, son en-
tre otras, las de elaborar una lista de institucio-
nes académicas, sociales y gubernamentales a
las cuales se les solicitará por escrito y de mane-
ra ofcial, la currícula de personas especialistas
en cada una de las temáticas que comprende la
Convocatoria, para proponerlos como candida-
tos a Jurado. Una vez recibida y revisada la cu-
rrícula por el Comité Organizador, éste realizará
un sorteo público y ante notario público, a fn
de seleccionar los nombres de los Jurados para
integrar el Comité Dictaminador.
El Comité Dictaminador se conforma con la
reunión de los Jurados de las distintas subte-
máticas de la Convocatoria. Corresponde, a és-
tos, el análisis y dictaminación de cada uno de
los proyectos participantes, la asignación del
monto del apoyo conforme al objetivo y cos-
to del proyecto, de igual forma seleccionará
por áreas subtemáticas y por categoría aque-
llos proyectos que hayan obtenido la califca-
ción más alta, para otorgar el apoyo fnanciero.
Finalmente pertenece a este la valoración deta-
llada de los criterios contenidos en la presente
Guía (véanse Anexos II y III Criterios Generales
para la Selección de Proyectos, Perfl de los Pro-
yectos y Criterios de Selección por Temática y
Subtemática).
El nombramiento de las personas que confor-
man el Comité Organizador y Dictaminador
tendrá vigencia durante el presente ejercicio
fscal.6